Entradas

Hopwood; Mellor & O’Brien (2005): Sustainable Development: Mapping Different Approaches

 Sustainable Development: Mapping Different Approaches 2005 Bill Hopwood*, Mary Mellor and Geoff O’Brien 38 It is in contrast to the dominant outlook of the last couple of hundred years, especially in the ‘North’, that has been based on the view of the separation of the environment from socio-economic issues. For most of the last couple of hundred years the environment has been largely seen as external to humanity (…) Environmental problems were viewed mainly as local. On the whole the relationship between people and the environment was conceived as humanity’s triumph over nature. (…) 38-39 As Bacon, one of the founders of modern science, put it, ‘The world is made for man, not man for the world’. Environmental management and concern amongst most businesses and governments, apart from local problems and wilderness conservation, was at best based on natural resource management. (…) 39 Economics came to be the dominating issue of human relations with economic grow...

Meadows, Donella (2008): Pensar en sistemas. Un manual de iniciación. Madrid: Capitán Swing

 Meadows, Donella (2008): Pensar en sistemas. Un manual de iniciación. Madrid: Capitán Swing   15 Introducción La lente de los sistemas 16 ¡Los sistemas son, en gran medida, los responsables de su propio comportamiento! Los acontecimientos exteriores pueden provocar ese comportamiento, pero es probable que sus mismos acontecimientos hoy exteriores aplicados a un sistema diferente tengan consecuencias diferentes. Pensemos, por un momento, en las implicaciones de esta idea: -             Los líderes políticos no son los responsables de los periodos de crisis o de bonanza económica. Los altibajos son inherentes a la estructura de la economía de mercado. -             Hoy las empresas de la competencia casi nunca son las responsables de que una compañía pierda su cuota de mercado. Puede que la competencia aproveche la ventaja, pero las compañías generan s...

Dreux, Philippe (1975): Introducción a la Ecología. Madrid: Alianza

 Dreux, Philippe (1975): Introducción a la Ecología. Madrid: Alianza 11 Introducción (…) ¿Cómo llegar a poner un poco de orden en este conjunto extraordinariamente complejo que es el medio que rodea a todo animal o a toda planta? En otros términos, ¿qué subdivisiones se pueden introducir en su estudio? Como ya aconsejaba Descartes en el siglo XVII, será preciso ir de lo más simple a lo más complejo y, siguiendo esta norma de trabajo, nos vamos a encontrar sucesivamente con las diferentes ramas de la ecología, algunas de las cuales llevan ya nombres particulares; serán el objeto de los sucesivos capítulos de este pequeño libro. 11-12 Consideremos, en primer lugar, una sola especie, y en esta especie. un solo individuo; aislémosle con el pensamiento del resto del mundo viviente; imaginémosle sometido a la acción del medio físico y químico que le rodea. Este individuo va a estar influido por un cierto número de factores Ilamados abióticos (es decir, de origen no viviente), ...

Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía I. Grecia y Roma.

 Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía I. Grecia y Roma. 16 3. La Historia de la Filosofía da cuenta de los esfuerzos del hombre por hallar la Verdad mediante la razón discursiva. 26 Capítulo II La cuna del pensamiento occidental 27 (…) se ha de recordar que Jonia era, por así decirlo, la encrucijada en la que venían a encontrarse el Occidente y el Oriente (…) (…) La filosofía griega estaba en estrecha relación con las matemáticas, y se ha mantenido que los griegos derivaron sus matemáticas de Egipto y su astronomía de Babilonia (… Así, la Geometría egipcia consistía principalmente en métodos prácticos para medir y separar de nuevo los terrenos después se cada inundación del Nilo. 29 Zeller insiste en la imparcialidad de los griegos cuando consideraban el mundo en torno suyo, cualidad que, combinada con su sentido de la realidad y su poder de abstracción, “les hizo capaces de reconocer desde una época muy temprana lo que sus ideas religiosas eran realmente: creaciones de u...

Morton, Timothy; Boyer, Dominic (2021): Hyposubjects. On becoming human

  Morton, Timothy; Boyer, Dominic (2021): Hyposubjects. On becoming human   11 0.00001: a socially distanced preface (…) structure of feeling is to ideology as visualization is to an image. (…) Social distancing should be called social intimacy. My decision to avoid you and wear a mask means I want you to live. 12 (…) white men (trust us, together we’ve been to about twelve airports since March) are the ones who think they don’t need or shouldn’t wear a mask, that a mask is a gag, not mercy-wear. That tells you everything you need to know about their idea of what a “subject” is (a master) and what an “object” is (a slave). 13 We wrote a few years before “climate change” became “climate emergency.” Premonitions and underestimations abound in what follows. But we believe our original intuition still holds. The time of hypersubjects is ending (…) Meanwhile the time of hyposubjects is beginning. (…) What do we think of human beings? We think they would be a very ...

Mandoki, Katya (1994): Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. CDMX: Grijalbo (Fragmento)

  13   Introducción   24   La estética, para Diffey , sería un objeto o problema multidisciplinario.   26   De lo que se trataría, en efecto, es de partir de la estética filosófica y construir un corpus interdisciplinario que permita abordar el problema de la sensibilidad incorporando metodologías de varias disciplinas pertinentes a una visión integral del fenómeno estético. Dado que la sensibilidad no es un problema exclusivamente filosófico sino cultural, social, simbólico, comunicativo, histórico y antropológico, sería menes ter abordarlo con un enfoque transdisciplinario .     26-27   Ha habido numerosos intentos de definir a la estética y distinguirla de la filosofía del arte. Con el provocativo título “Filosofía del arte versus estética” (“ Philosophy of Art Versus Aesthetics ”), Christopher S. Nwodo (1984) hace una investigación histórica que se inicia en Platón, pasa por Tomás de Aquino, sigue con Kant y culmina en Heidegger, K...