¿Qué es un dispositivo? Reflexión en torno a las implicaciones políticas de la autoconstrucción y su relación con la disciplina

Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Tema 2. ¿Qué es un dispositivo?

A los ojos de la autoridad –y puede que tengan razón– nada se parece más a un terrorista que un hombre ordinario. (Agamben, 2011, p. 263)
Space is fundamental in any form of communal life; space is fundamental in any exercise of power. (FOUCAULT, Michel; RABINOW, 2000, p. 437)

Al leer el artículo de Giorgio Agamben (2011) denominado ¿Qué es un dispositivo? la reflexión que salta inevitablemente es la necesidad de enfrentarnos a la idea de cómo podríamos caracterizar a la arquitectura como un dispositivo, esto es, un sistema de control socio-político, económico, o en una palabra: cultural. Como desconocemos el ámbito específico de otras latitudes, esbozamos algunas ideas respecto a la situación mexicana, entendiendo a la arquitectura como la disciplina, los que lo ejercen y su ámbito inmediato: el proyecto arquitectónico, el ámbito de la construcción y su regulación –en el sentido más amplio posible-. Identificando a la disciplina con el conjunto de reglas explícitas (Reglamentos, normativas, leyes, manuales, licencias, asociaciones, títulos, grados, colegios, asociaciones…) e implícitas (Los así llamados Métodos de diseño, teorías, el aprendizaje en la escuela, tabúes, eufemismos, …) que la conforma y sus relaciones con su contexto.
¿Por qué estudiarlo? Porque como dice el autor en las conclusiones:
El problema de la profanación de los dispositivos (es decir, de la restitución al uso común de aquello que fue tomado y separado en ellos) es urgente. Este problema no será jamás correctamente formulado en tanto aquellos que lo poseyeron no sean capaces de intervenir también en el proceso de subjetivación, así como en los propios dispositivos, para traer a la luz ese “Ingobernable” que es a la vez el punto de origen y el punto de partida de toda política (264)
Para caracterizar a la disciplina como un dispositivo tendríamos que empezar enumerando las características que éstos últimos tienen, en palabras del autor –quien a su vez cita a Foucault-:
1) [El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policíacas[1], proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
2) El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
3) Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.
La disciplina se conforma claramente como esa red entre los hechos y los discursos, las instituciones y los objetos; inadvertidamente o no es el resultado de relaciones de poder entre todos sus actores: entre los clientes –o usuarios-, los proyectistas –instituciones, individuos, empresas-; los reguladores y los que imponen normas y reglamentos –el estado-; planificadores, y actualmente con mayor énfasis: los constructores e inversionistas[2]; y finalmente, y el centro de esta discusión por el momento, es el entrecruzamiento de las citadas relaciones de poder y del saber.

No podemos jamás dejar de lado el dicho de que los arquitectos intervenimos sólo en el 10% de la conformación de la ciudad, en el entendido de que enormes fuerzas mueven la ciudad por necesidad o conveniencia. Gran parte de este impacto seguramente se encuentra en la conformación de los inmensos conjuntos de vivienda popular autoconstruída, los puestos callejeros y los otros asentamientos irregulares e ilegales que inundan las ciudades y que se inscriben en esta lucha de poder por el uso de la ciudad, su derecho a ésta y su legitimación.


Las relaciones de poder y el saber en la disciplina quizá nunca quedan mejor ejemplificadas que en estos casos. El conocimiento de las normas, estándares, reglas y normativas implícitas o no; de las características de los materiales, de las implicaciones de impacto ambiental y económicas; de la seguridad, comodidad e higiene se concentran en las manos de lo aceptado y aceptable por la disciplina, infinitas veces negando el estudio del otro, de lo irregular y sus implícitos, incluyendo lo ilegal y su contexto.


La autoconstrucción es un estándar en el país. Un estándar que no se ha estudiado, que no está normado: es prácticamente inexistente el apoyo de la disciplina como conjunto -con excepción en muy contados casos por la Universidad como institución- a esa inmensa masa descobijada por el conocimiento que pareciera exclusivo del saber hacer. La autoconstrucción es esa ruptura del modelo idealizado del dispositivo, la intervención del sujeto en su contexto, respondiendo a sus necesidades. Sin embargo la forma correcta de una estructura, el uso adecuado de los materiales estandarizados, la seguridad que otorga una casa bien construida, la búsqueda del confort, el impacto ambiental de la construcción parece algo lejano en éste ámbito.


Sin embargo insistimos en la cita realizada:
“Este problema no será jamás correctamente formulado en tanto aquellos que lo poseyeron no sean capaces de intervenir también en el proceso de subjetivación, así como en los propios dispositivos”
Fuentes
AGAMBEN, G. (2011). ¿ Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249–264.

FOUCAULT, Michel; RABINOW, P. (2000). Space, Knowledge, and Power (Interview with Paul Rabinow). In M. K. HAYS (Ed.), Architecture theory since 1968 (1st ed., pp. 430–439). Cambridge; London: The MIT Press.
Fuente de la imagen: https://gacetadeiztapalapa.files.wordpress.com/2014/11/dsc04809.jpg


[1] Recordemos las raíces del término explicadas por Foucault (FOUCAULT, Michel; RABINOW, 2000, p. 431): (…) In the seventeenth and eighteenth centuries, “police” signified a program of government rationality. This can be characterized as a project to create a system of regulation of the general conduct of individuals whereby everything would be controlled to the point of self-sustenance, without the need for intervention.
[2] Que aunque ante la mayoría pasen inadvertidos, son los que en gran parte moldean a las ciudades y las “arquitecturas” según sus propios intereses

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

SALINGAROS, Nikos (2013): Teoría Unificada de la Arquitectura