López: Producción de escritos argumentativos: la construcción de la postura del enunciador
Producción de escritos argumentativos: la construcción de la postura del enunciador
Esther A. López
p. 553-561
Introducción
(...) los textos argumentativos conllevan una dificultad extra dada su naturaleza polifónica, la cual se
evidencia tanto en la complejidad a la hora de comprender, como de producir un texto de tales características.
(...) los proyectos desarrollados en el marco de la UBA por Zamudio et alt. (2005) y Ascione et. alt (2000, 2002) han indagado acerca de las relaciones que pueden establecerse entre los conceptos de argumentación, polifonía y pensamiento crítico en los siguientes términos: […] siendo la argumentación un discurso de naturaleza polifónica [...], es preciso indagar acerca de las formas polifónicas que pueden ser consideradas indicadores de pensamiento crítico.
(...)el trabajo con textos argumentativos permite determinar la presencia o no del pensamiento crítico en los estudiantes, en la medida en que éste se manifestaría en la identificación de formas polifónicas al tematizar no sólo el objeto analizado sino también los discursos sobre ese objeto (...)
Otro equipo de la UBA que se ha manifestado preocupado por esta problemática es el de Arnoux et al. (2002), el cual ha puesto en evidencia la importancia de investigar el papel que juegan las representaciones que los estudiantes tienen acerca del texto, a la hora de interpretarlo y de producirlo. Al respecto, han señalado que en el ámbito de la producción, los estudiantes se limitan a asumir un rol meramente reproductor del conocimiento y no demuestran un compromiso enunciativo, es decir, no atienden a cuestiones de tipo pragmático.
(...)
1. Construcción del enunciador en un texto no autónomo
En algunos casos, en los que no pudieron escribir un texto autónomo, la presencia como enunciadores, está apenas esbozada; sólo se limitan a dar una opinión por cada texto por separado en el que dicen estar de acuerdo o no sobre lo que los textos plantean. En ninguno de estos casos, se pone de manifiesto el compromiso del enunciador en la escritura de un texto íntegro que pueda dar cuenta de su parecer y a la vez integre lo referido en lecturas previas. Se pone en escena un enunciador que se corresponde unívocamente con el sujeto empírico (estudiante que responde a una tarea impuesta).
(...)
555
2. Construcción del enunciador en un texto autónomo
En los casos, en los que sí se observa un texto autónomo, desligado del contexto de la tarea, los estudiantes logran en algunos casos, dar una perspectiva personal con respecto al tema de discusión, a
la vez que integran los aportes de los textos-fuente.
556
3. Elección del enunciador con respecto al modo de organización argumentativa:
Por otro lado, pudimos observar en relación con la postura del enunciador, que los estudiantes “eligieron” predominantemente, entre los modos de organización argumentativa, una estrategia justificativa (Masseron, 1997) frente a otras opciones posibles como la estrategia polémica o deliberativa que poseen mayor grado de complejidad argumentativa. En cambio la estrategia justificativa, implica la presencia de un enunciador que más allá de que conozca otros puntos de vista con respecto al punto de discusión que instala, se limita a expresar sólo el suyo y a dar argumentos que lo sostengan, no instaurando ninguna clase de polémica con otros posibles enunciadores, por lo cual, podemos hablar de un grado básico de argumentación. Cabe señalar que si bien en algunos textos como el citado, aparece una base polifónica en la que se hace mención a otras opiniones, el enunciador no polemiza con esa “otra voz” sino que le sirve como marco para dar su perspectiva; es decir la postura opuesta no llega a conseguir el estatus de tesis adversa.
En relación con el primer ejemplo, es notorio el modo en que el enunciador adhiere a algo ya
dicho que configura su tesis y justifica su postura (...) en el segundo texto, el enunciador si bien hace alusión a una voz opuesta a la sostenida por él, no se encarga de refutarla e inmediatamente plantea su tesis (...)
559
Discusión
(...) primaba la figura de un enunciador que a juicio de los estudiantes resultara más autorizado a opinar sobre el tema en cuestión. En nuestro caso, el enunciador estudiante de letras y los adultos que con una mirada más amplia alejan el foco de la discusión con respecto al formato para centrarse en lo
que su parecer es realmente importante: la lectura.
Conclusiones
Resultados parciales nos permiten afirmar que la construcción de los estudiantes como enunciadores no es una tarea nada sencilla. En algunos, aparece tímidamente a partir de alguna frase de acuerdo o desacuerdo con respecto a los textos leídos; en otros, en cambio, su presencia está más marcada en la medida en que retoman las palabras de los otros para adecuarlas a sus propias perspectivas.
En estos casos, es importante observar que aunque existe en algunos de ellos una base polifónica, no logran explotarla en su totalidad sino que sólo les sirve para enmarcar su propuesta optando en este caso por una estrategia de tipo justificativa. Por otro lado, también resulta interesante considerar qué representaciones son las dominantes y si éstas no son perjudiciales para lograr una opinión genuina y no inducida tal vez por la presión institucional.
Esther A. López
p. 553-561
Introducción
(...) los textos argumentativos conllevan una dificultad extra dada su naturaleza polifónica, la cual se
evidencia tanto en la complejidad a la hora de comprender, como de producir un texto de tales características.
(...) los proyectos desarrollados en el marco de la UBA por Zamudio et alt. (2005) y Ascione et. alt (2000, 2002) han indagado acerca de las relaciones que pueden establecerse entre los conceptos de argumentación, polifonía y pensamiento crítico en los siguientes términos: […] siendo la argumentación un discurso de naturaleza polifónica [...], es preciso indagar acerca de las formas polifónicas que pueden ser consideradas indicadores de pensamiento crítico.
(...)el trabajo con textos argumentativos permite determinar la presencia o no del pensamiento crítico en los estudiantes, en la medida en que éste se manifestaría en la identificación de formas polifónicas al tematizar no sólo el objeto analizado sino también los discursos sobre ese objeto (...)
Otro equipo de la UBA que se ha manifestado preocupado por esta problemática es el de Arnoux et al. (2002), el cual ha puesto en evidencia la importancia de investigar el papel que juegan las representaciones que los estudiantes tienen acerca del texto, a la hora de interpretarlo y de producirlo. Al respecto, han señalado que en el ámbito de la producción, los estudiantes se limitan a asumir un rol meramente reproductor del conocimiento y no demuestran un compromiso enunciativo, es decir, no atienden a cuestiones de tipo pragmático.
(...)
1. Construcción del enunciador en un texto no autónomo
En algunos casos, en los que no pudieron escribir un texto autónomo, la presencia como enunciadores, está apenas esbozada; sólo se limitan a dar una opinión por cada texto por separado en el que dicen estar de acuerdo o no sobre lo que los textos plantean. En ninguno de estos casos, se pone de manifiesto el compromiso del enunciador en la escritura de un texto íntegro que pueda dar cuenta de su parecer y a la vez integre lo referido en lecturas previas. Se pone en escena un enunciador que se corresponde unívocamente con el sujeto empírico (estudiante que responde a una tarea impuesta).
(...)
555
2. Construcción del enunciador en un texto autónomo
En los casos, en los que sí se observa un texto autónomo, desligado del contexto de la tarea, los estudiantes logran en algunos casos, dar una perspectiva personal con respecto al tema de discusión, a
la vez que integran los aportes de los textos-fuente.
556
3. Elección del enunciador con respecto al modo de organización argumentativa:
Por otro lado, pudimos observar en relación con la postura del enunciador, que los estudiantes “eligieron” predominantemente, entre los modos de organización argumentativa, una estrategia justificativa (Masseron, 1997) frente a otras opciones posibles como la estrategia polémica o deliberativa que poseen mayor grado de complejidad argumentativa. En cambio la estrategia justificativa, implica la presencia de un enunciador que más allá de que conozca otros puntos de vista con respecto al punto de discusión que instala, se limita a expresar sólo el suyo y a dar argumentos que lo sostengan, no instaurando ninguna clase de polémica con otros posibles enunciadores, por lo cual, podemos hablar de un grado básico de argumentación. Cabe señalar que si bien en algunos textos como el citado, aparece una base polifónica en la que se hace mención a otras opiniones, el enunciador no polemiza con esa “otra voz” sino que le sirve como marco para dar su perspectiva; es decir la postura opuesta no llega a conseguir el estatus de tesis adversa.
En relación con el primer ejemplo, es notorio el modo en que el enunciador adhiere a algo ya
dicho que configura su tesis y justifica su postura (...) en el segundo texto, el enunciador si bien hace alusión a una voz opuesta a la sostenida por él, no se encarga de refutarla e inmediatamente plantea su tesis (...)
559
Discusión
(...) primaba la figura de un enunciador que a juicio de los estudiantes resultara más autorizado a opinar sobre el tema en cuestión. En nuestro caso, el enunciador estudiante de letras y los adultos que con una mirada más amplia alejan el foco de la discusión con respecto al formato para centrarse en lo
que su parecer es realmente importante: la lectura.
Conclusiones
Resultados parciales nos permiten afirmar que la construcción de los estudiantes como enunciadores no es una tarea nada sencilla. En algunos, aparece tímidamente a partir de alguna frase de acuerdo o desacuerdo con respecto a los textos leídos; en otros, en cambio, su presencia está más marcada en la medida en que retoman las palabras de los otros para adecuarlas a sus propias perspectivas.
En estos casos, es importante observar que aunque existe en algunos de ellos una base polifónica, no logran explotarla en su totalidad sino que sólo les sirve para enmarcar su propuesta optando en este caso por una estrategia de tipo justificativa. Por otro lado, también resulta interesante considerar qué representaciones son las dominantes y si éstas no son perjudiciales para lograr una opinión genuina y no inducida tal vez por la presión institucional.
Comentarios
Publicar un comentario