Ballesteros Mejía, Melissa; Beltrán Luengas, Elsa María (2018): ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia

Ballesteros Mejía, Melissa; Beltrán Luengas, Elsa María (2018): ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad del Bosque

4
Prólogo
Hoy día, la acción de crear, como actividad de síntesis del conocimiento, es una frontera a explorar para favorecer el desarrollo de la investigación en general. Su carácter articulador favorece la inter y transdisciplinaridad, la pertinencia social y la innovación.

7
ASÍ ES LA GUÍA SUS CARACTERÍSTICAS:
• La guía se constituye en una herramienta de apoyo para quienes se encuentren interesados en este tema dentro de la academia.
• Se centra en aspectos esenciales para que el investigador aumente sus posibilidades de éxito en su trabajo.
• Aunque no comprende todas las visiones al respecto, sí se constituye en una recopilación de acuerdos generales tácitos entre profesionales de estas áreas y de la realidad de su práctica investigativa.
• Se encuentra formulada según un enfoque práctico y utiliza un lenguaje sencillo para minimizar el temor y las dificultades de los investigadores cuando inician esta clase de procesos.

8
LOS CUATRO CAPÍTULOS
Investigación y creación: las dos caras de una misma moneda: reconocimiento del contexto político,
histórico, económico y social de la investigación en el mundo contemporáneo. Concepto de conocimiento y sus inscripciones.
Estructuración del proceso de investigación-creación: caracterización del proceso de investigación-
creación como modelo de generación de nuevo conocimiento. Postura frente a definiciones actuales y equiparamiento con la investigación clásica.
La multi, inter y transdisciplina: la creación de nuevo conocimiento tejiendo redes: posibilidades de la investigación-creación en la articulación con otras disciplinas y modos de generación de nuevo conocimiento.
Un sistema de valoración por construir: reflexión para la estructuración futura del sistema de valoración de la investigación-creación.

13
C A P Í T U LO 1
INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN: LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Ciencias y artes: ¿y dónde está la frontera?

Hoy en día se tiende a enfrentar las ciencias y las artes argumentando que los procesos de  investigación y de creación son opuestos. Esto se debe a que el antagonismo entre estas dos formas del conocimiento es milenario.

Para ilustrar esta divergencia, se puede decir que desde la Antigüedad se diferenció la teoría de la práctica (...) No obstante, ese tipo de pensamiento científico clásico hace crisis en el siglo XX, pues las ciencias comienzan a introducir elementos que evidencian la relatividad, la incertidumbre y la idea de que la universalidad de las leyes en la ciencia está limitada.

(...) los resultados de la ciencia, lejos de ser objetivos, son contingentes, oportunistas y están condicionados a elementos como la época, la ubicación geográfica, e incluso la subjetividad del científico.

(Latour, B. (1987). Science in Action. Cambridge: Harvard University Press. Knorr-Cetina, K. (1981). The Manufacture of Knowledge. Oxford: Pergamon Press.)

17
La investigación es un proceso que busca la generación de nuevo conocimiento, en términos de contribuciones significativas al estado del arte de un área del conocimiento. Según esta premisa, se han reconocido los aportes de las ciencias. Pero, ¿acaso no hay creaciones artísticas que han sido reconocidas como contribuciones significativas al mundo estético para el disfrute de los seres humanos?
En ese orden de ideas, la creación artística no solo implica un proceso de generación de nuevo conocimiento a partir de la práctica creativa, sino que su producto incorpora, en sí mismo, nuevo conocimiento, que más allá de intentar explicar el mundo que nos rodea, lo transforma.

Además, hoy por hoy la experimentación es reconocida como fundamental tanto en la investigación científica como en la práctica creativa, porque es a través de los sentidos y de la interpretación de los
estímulos externos que el ser humano conoce, construye el mundo y propone nuevos conocimientos. Por eso la experimentación y la exploración son procesos que han sido apropiados tanto por las ciencias como por las disciplinas creativas, y que se desarrollan, en cada una, de acuerdo con sus especificidades de búsqueda y propósitos.
Así, por un lado, hacer investigación en ciencias no solo incluye el ensayo y error en ciertas fases, sino que necesita imaginación, pasión y creatividad. Por otro lado, la práctica en la creación también ha evidenciado procesos estructurados, rigurosos y con altos niveles de conceptualización.

(Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial. p.103.): “La dirección de la ciencia está determinada fundamentalmente por la imaginación humana creadora y no por el universo de hechos que nos rodea”.

18
Se propone entonces que el concepto de investigación-creación sirva como posibilidad para que las ciencias y las artes puedan coexistir y complementarse en los procesos de generación de nuevo conocimiento, pues no son tan diferentes como lo ha hecho parecer el peso histórico que las ha separado.

Del conocimiento y sus inscripciones

En términos generales, por “conocimiento” se entiende una creencia que se asume, de manera colectiva, como cierta. Desde una visión tradicional, el nuevo conocimiento se constituye como un hecho. Sin embargo, actualmente se reconocen dos tipos de conocimiento: primero el explícito, que corresponde a un conocimiento comunicable vía verbal y es el que encontramos en los textos de investigación tradicional como los artículos o los libros. Y segundo el conocimiento tácito, que es práctico y no encuentra expresión discursiva o conceptual directa; es fuertemente experiencial y procedimental. Así, es un conocimiento no proposicional que se deriva de la experiencia.
Este tipo de nuevo conocimiento es el que producen las disciplinas creativas, y es lo que le daría un rol central en el escenario de las experiencias estéticas y sensitivas del ser humano. Así mismo, es el que lo distingue de otras formas de conocimiento.

20
En ese orden de ideas, el conocimiento puede inscribirse en diferentes formas materiales:  declaraciones, artículos académicos, instrumentos, máquinas u otras creaciones. También se puede inscribir en cuerpos humanos, a manera de habilidades o de “saber hacer”.
Por eso el conocimiento se caracteriza por tener una naturaleza física y, por lo tanto, se puede considerar como un bien, en la medida en que puede circular o ser intercambiado. Así, se puede decidir que para cierto conocimiento considerado como valioso, se reserve su confidencialidad para convertirse en objeto de transacciones económicas y comerciales.
(Callon, M. (1994). Is science a public good? Science, Technology and Human Values, 19(4), 395-424.)

De otra parte, los resultados que se esperan de la práctica creativa son, especialmente, de tipo  plástico/ sensorial, constituidos como artefactos que inscriben conocimiento y que tienen diferentes propósitos. Las áreas creativas, al generar nuevo conocimiento, producen creaciones en las que el aspecto tangible suele ser más evidente que en otras áreas del conocimiento, diferenciándose de los productos conformados por declaraciones sucesivas que resultan en un texto técnico publicado, y que se encuentra dirigido a un público especializado.

(Latour, B. (1987). Science in action. Cambridge: Harvard University Press. p.131 [traducción
libre]): “El problema del constructor de “hechos” es el mismo que el del constructor de “objetos”: (…) cómo hacer que la declaración del hecho o el objeto se propague en el tiempo y en el espacio. En ambos casos son los otros los que tienen el poder de transformar la declaración o el objeto en un todo durable”.

20-21
En consecuencia, las disciplinas creativas le buscan una forma de reconocimiento a la investigación que le dé mucha relevancia tanto al artefacto, como al proceso de creación. El artefacto se constituye en la evidencia de un saber hacer, pero también tiene valor como forma de expresión y objeto material de experiencia que se inserta en la sociedad y, por lo tanto, tiene una naturaleza de comunicabilidad y aplicabilidad que permite que el conocimiento se haga discutible, transferible y acumulable desde su expresión plástica, pues permite un intercambio de opiniones, una aplicación práctica por parte de otros, y construye un reservorio de conocimiento que se constituye como punto de partida para seguir produciendo nuevo conocimiento.

21
Para concretar una creación se utilizan ciertas herramientas características como dibujos, bocetos, fotos, planos, etc., que evidencian el proceso creativo y que pueden ser equivalentes a los procesos metodológicos descritos en los artículos académicos. Así, se considera que el conocimiento que generan las disciplinas creativas tiene tres características fundamentales:

1. Es práctico, porque a través del contacto constante con las técnicas y los materiales emergen
nuevas posibilidades para su manejo.
2. Es experiencial, porque tiene una narrativa intrínseca en la que el espectador o usuario se sumerge
para vivir una experiencia determinada.
3. Es cognitivo-afectivo, porque propicia la construcción de conocimiento personal y colectivo acerca de las emociones que generan ciertas situaciones.

(Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2010). Políticas para
la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. España: Gráfica Latina.)

(Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo [UNCTAD]. (2008). Informe sobre economía creativa 2008. Ginebra: UNCTAD/DITC.)

25
La diferencia entre creación e investigación-creación
Así como en la ciencia, en la creación existe una práctica cotidiana y otra estructurada. Esta última es la que puede considerarse como  investigación. La primera es el acto indiscriminado de preguntarse y buscar respuestas. En cambio la segunda denota el trabajo dirigido hacia la innovación y hacia el mejoramiento de productos y procesos, que normalmente se encuentra en los entornos académicos. Además, este tipo de práctica estructurada requiere de legitimación, dado que define validaciones y estatus académicos en el marco de un sistema político.

26
Ahora bien: el propósito de la práctica creativa como investigación es ampliar nuestro conocimiento a partir de un planteamiento original que, por medio de procedimientos apropiados, revele y articule el conocimiento tácito que se inscribe en los artefactos y procesos de la creación para generar transformaciones en el entorno actual del ser humano. Así mismo, debe responder a preguntas pertinentes para el ámbito de la investigación en el mundo de la creación en un contexto político y académico.

(...) la evaluación de los procesos de investigación-creación debe tener parámetros más allá de la autoidentificación por parte de los creadores en la creación misma, pues uno de los requisitos para el reconocimiento es que se hagan aportes originales al estado del arte de las disciplinas.

Siguiendo esta línea de pensamiento, para que a un proyecto de generación de nuevo conocimiento en el entorno investigativo de la práctica creativa se le pueda dar el título de “investigación-creación”, debe colaborar con instituciones académicas o centros de investigación; tener tanto un proceso creativo riguroso como retroalimentación por parte del público; contribuir a la experiencia humana y, como elemento principal, producir una creación.

30
Iteración
Exploración rigurosa o disciplinada
Lenguaje plástico y sensorial
Objetivo basado en las posibilidades de transformar el mundo

31
Capítulo 2
Estructuración del proceso de investigación-creación

32
Las formas de generar nuevo conocimiento en la práctica de las artes, la arquitectura y el diseño
(...) La perspectiva más difundida ha sido titulada en este proyecto como "tricotomías preposicionales", ya que están compuestas por tres modos y utilizan preposiciones para explicar sus diferencias. Las preposiciones buscan unir las expresiones "investigación" y "creación", lo que da como resultado combinaciones como "investigación para la creación", "investigación sobre la creación" o "investigación en la creación", entre otras.

32-33
(...) en realidad los únicos modos que no presentan distancia de los procesos de investigación con los de creación y que consideran al proceso de creación en sí mismo como un proceso de generación de conocimiento son: la perspectiva for de Frayling (1993), la propuesta in de Borgdoff (2007), y las preposiciones en de Asprilla (2014) y desde de Lodoño (2013).

33
Ahora bien, en este documento se aboga por denominar investigación-creación solo al modelo que se encuentra definido por el proceso que se centra en la creación de una obra o artefacto a partir de un señalamiento, con el objetivo de transformar las relaciones del ser humano con su entorno. Así, la obra o el artefacto se constituye como el resultado central del proceso en el que se inscribe el valor que aporta, ya sea para el avance de la expresión de las disciplinas creativas, para la afectación de la cultura o para la transformación del entorno específico en el que se enmarque.

34-35
Entonces, se puede decir que el proceso de investigación-creación solo sucede cuando el resultado de la exploración es un evento plástico/sensorial concreto en el que se inscribe el conocimiento, pues se plantea que los demás modos utilizan al creador, su proceso o su creación, como herramientas para entender el mundo de la creación y su impacto, pero no para transformar el mundo material/sensible de los seres humanos.

35
En ese orden de ideas, se declara que la principal diferencia de la investigación tradicional con la investigación-creación se ve reflejada en su objetivo, el cual está basado en las posibilidades que ofrece de transformar el mundo. Debe responder a la generación de señalamientos para que el ser humano reflexione sobre lo que sucede en su entorno y modifique sus formas de relacionarse con él.
(...)
La "investigación-creación" se define entonces como uno de los procesos de generación de nuevo conocimiento, posible de ejecutar en el entorno de investigativo de las disciplinas creativas, que se enmarca en el sistema político, económico y social de la investigación actual en la academia.El nuevo conocimiento de este modelo se inscribe necesariamente en una creación, cuyas características plásticas, experienciales y cognitivas se encuentran en estado inmanente.

36
El proceso de la investigación-creación: entre prejuicios y realidades
(...) aquí nos ocuparemos de aquello que las dos partes consideran el elemento de mayor diferenciación entre los dos mundos: el proceso (,,,) para abordar este modelo es importante dejar de lado tanto la resistencia hacia las diferencias en los lenguajes, como el temor a la descripción disciplinada de los aspectos que se desean explorar en el proyecto (...)

38
(...) en este documento se identificaron tres características que, aunque se pueden encontrar en cualquiera de las dos, resaltan un enfoque particular que le dan especificidad al proceso de investigación-creación (...)
1. La iteración: la repetición de un acto para alcanzar un objetivo suele retroalimentar un proceso (...) un acto de exploración repetitiva que, como en la investigación tradicional, requiere de recursos económicos y humanos para llevar a cabo su experimentación.
2. La exploración rigurosa o disciplinada: (...) la incertidumbre, el riesgo, el azar y el aprendizaje en el camino son elementos con los que deben lidiar los investigadores tradicionales en sus proyectos. Ahora bien, la estructuración de pasos exploratorios basados en la intuición, con el propósito no solamente de entender el mundo si no de transformarlo, es lo que le da otro enfoque a la exploración en los procesos de creación.
3. El lenguaje plástico y sensorial: (...) Aquí se aboga porque se den espacios para que, en la descripción de los procesos de investigación-creación se permita el uso de otros medios de expresión como el video, la imagen y el sonido, entre otros; el pensamiento visual y la concreción de ideas a través de imágenes o estímulos de otros sentidos constituyen un lenguaje particular que puede cumplir con el mismo propósito del lenguaje escrito.

40
La descripción del proceso de investigación-creación
(...) Enseguida se identifican tres componentes que definen una estructura general del proceso de investigación-creación, y que pueden suceder secuencial o simultáneamente, o en un orden distinto al expuesto aquí (...) estos son: la contextualización o búsqueda de información, la sensación detonante o momento de toma de decisiones y la conformación plástica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

SALINGAROS, Nikos (2013): Teoría Unificada de la Arquitectura