HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, P. (2010). Metodología de la investigación (Investigación Cualitativa)
HERNÁNDEZ SAMPIERI,
Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, P. (2010). Metodología
de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
11
Investigación cualitativa.
Marcos generales de referencia básicos
|
Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo
|
Punto de partida
|
Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar
|
Realidad a estudiar
|
Existen varias realidades subjetivas
|
Lógica
|
Inductiva: de lo particular a lo general
|
Posición personal del investigador
|
Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias
|
Papel de los fenómenos estudiados
|
Activos
|
Planteamiento del problema
|
Abierto, libre, no es delimitado. Muy flexible
|
Uso de la teoría
|
La teoría es un marco de referencia
|
|
|
362
Capítulo 12 El inicio del proceso cualitativo: planteamiento
del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e
inmersión en el campo
364
Esencia de la investigación cualitativa
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca
comprender la perspectiva de los participantes (…) la forma en que (…) perciben
subjetivamente su realidad. También (…9 cuando el tema del estudio ha sido poco
explorado (…)
¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?
(…)
(…) sugerencias (…) para plantear el propósito de una
investigación cualitativa:
2. Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno,
concepto o idea. Tomar en cuenta que conforme se desarrolle el estudio es
probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero
por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible
anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto.
3. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio
(“razones”, “motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”,
“identificación”, etcétera.)
4. Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a
cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”,
“entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”,
“explorar”, etcétera, permiten la apertura y flexibilidad que necesita una
investigación cualitativa.
6. Si el fenómeno o concepto no es muy conocido, proveer una
descripción general de éste con la que se estará trabajando.
366
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la
investigación cualitativa:
a. Es conducida (…) en los ambientes naturales de los
participantes
b. Las variables no son controladas ni manipuladas (incluso no definimos variables, sino
conceptos generales como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos de
confrontación”
c. Los
significados serán extraídos de los participantes
d. Los
datos no se reducirán a valores numéricos
366-367
Una manera que sugerimos para comenzar a plantear el problema
de investigación, es a través de un procedimiento muy sencillo: primero
definimos el concepto central de nuestro estudio y los conceptos que
consideramos se vinculan con él, de acuerdo a nuestra experiencia y la revisión
de la literatura. Posteriormente, volvemos a revisar el esquema a lo largo de
la indagación y lo vamos consolidando, precisando o modificando conforme
recogemos y evaluamos los datos.
368
Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de
exploración (entendimiento emergente) y resultan adecuados cuando el
investigador se interesa por el significado de las experiencias y los valores
humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente
natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una
perspectiva cercana de los participantes.
369
Patton (2002) identifica las siguientes áreas y necesidades
como adecuadas para planteamientos cualitativos referentes a procesos (…):
2. Es necesaria información detallada y profunda acerca del
proceso.
3. Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y
cualidades únicas de los participantes inmersos en el proceso.
¿Qué papel desempeña la revisión de la literatura y la
teoría en la investigación cualitativa?
1. Detectar conceptos clave (…)
370
¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de
investigación cualitativa?
En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un
papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer
término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o
contexto y comenzar la recolección de los datos (…) Más bien durante el
proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan
paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados de estudio
(…) Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del
investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente.
370-371
Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, generales o
amplias, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y
avatares del curso de la investigación.
371
Una vez hecho el planteamiento inicial y definido el papel de la
literatura, ¿qué sigue?
El ingreso en el ambiente (campo)
(…) comenzamos la tarea de responder a las preguntas de
investigación (…) el contexto implica una definición geográfica, pero es
inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse.
(…)
La primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó
inicialmente (…) incluso, para considerar nuestra relación con el ambiente por
medio de una serie de reflexiones (…):
1. ¿me conocen en dicho ambiente?, en caso de que me
conozcan los participantes: ¿cómo puedo manejarlo sin afectar a la
investigación?
372
(…) dos dimensiones resultan esenciales con respecto al
ambiente: conveniencia y accesibilidad. La primera responde a las siguientes
interrogantes: ¿el ambiente definido contiene los casos, personas, eventos,
situaciones, historias y/o vivencias que necesitamos para responder a las
preguntas de investigación? La segunda tiene que ver con el cuestionamiento:
¿es factible realizar la recolección de los datos? O ¿podemos acceder a los
datos que necesitamos?
1. Desarrollar relaciones
-Aprovechar nuestras redes personales
2. Elaborar una historia sobre la investigación
375
(…) La descripción del ambiente es una interpretación
detallada de casos, seres vivos, personas, objetos, lugares específicos y
eventos del contexto, y debe transportar al lector al sitio de la
investigación.
376
(…) Es importante ampliar las descripciones con mapas y
fotografías.
(…) No hay un modelo de descripción, cada quién capturará
los elementos que le llaman más la atención y esto constituye un dato (como
toda la intervención del investigador).
(…)
Las anotaciones o notas de campo
Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones
durante los eventos (…)
Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o
archiven de manera separada por evento, tema o periodo (…) De cada hecho o
periodo se anotan la fecha y hora correspondientes (…)
377
Los materiales de audio y video deben guardarse. También es
conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o
el ambiente.
En las anotaciones es importante incluir nuestras propias
palabras, sentimientos y conductas.
Las anotaciones pueden ser de diferentes clases:
1. Anotaciones de la observación directa.
Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando,
olfateando y palpando en el contexto y de los casos o participantes observados
(…) nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué,
quién, cuándo y dónde).
377-378
2. Anotaciones interpretativas.
Comentarios sobre los hechos (…) nuestras interpretaciones
de lo que estamos percibiendo (…)
378
3. Anotaciones temáticas
Ideas, hipótesis, preguntas d einvestigación, especulaciones
vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a
nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.
379
4. Anotaciones personales
(del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del
propio observador o investigador)
5. Anotaciones de la reactividad de los participantes
(cambios inducidos por el investigador) problemas en el
campo y situaciones inesperadas
380
La bitácora o diario de campo
(…) es común que las anotaciones se registren en (…) una
especie de diario personal, donde además se incluyen:
1. Las descripciones del ambiente o contexto
2. Mapas
3. Diagramas, cuadros y esquemas
4. Listados de objetos o artefactos, (…) así como
fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y hora, y por qué se
recolectaron o grabaron y, desde luego, su significado y contribución al
planteamiento).
383
Cuestiones importantes en el trabajo de campo de una
investigación cualitativa [cuadro síntesis de lo anterior]
Acceso al contexto
Observaciones
Entrevistas iniciales
Documentos
Bitácora y diarios
Materiales y objetos
Capítulo 13 Muestreo en la investigación cualitativa
394
Después de la inmersión inicial: la muestra inicial
(…) el muestreo cualitativo es propositivo (…) En las
investigaciones cualitativas nos preguntamos: ¿qué casos nos interesan
inicialmente y dónde podemos encontrarlos?
(…) en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es
importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del
investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más
amplia. Lo que se busca en la investigación cualitativa es profundidad (…) El
muestreo adecuado tiene una importancia crucial en la investigación, y la
investigación cualitativa no es una excepción (…) tomando en cuenta criterios
de rigor, estratégicos, éticos y pragmáticos como se explicará a continuación.
Por lo general son tres los factores que intervienen para
“determinar” (sugerir) el número de casos:
1. Capacidad operativa de recolección y análisis (…)
2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos
permitan responder a las preguntas de investigación, que más adelante se
denominará “saturación de categorías”).
3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos
son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información sobre éstos
lleva relativamente poco o mucho tiempo)
395
(…) en la investigación cualitativa el tamaño de la muestra
no se fija a priori (previamente a la recolección de los datos), sino que se
establece un tipo de unidad de análisis y a veces se perfila un número
relativamente aproximado de casos, pero la muestra final se conoce cuando las
unidades que van adicionándose no aportan información o datos novedosos
(“saturación de categorías”), aún cuando agreguemos casos extremos.
396
Objetivo
central:
Seleccionar
ambientes y casos que nos ayuden a entender
con
mayor profundidad un fenómeno y aprender de éste.
Entender:
-Detalles
-Significados
-Actores
-Información
Técnica:
Muestreo
con un propósito definido y acorde con la evolución de los
acontecimientos.
Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las
investigaciones son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad
no es la generalización (…)
La muestra de participantes voluntarios
397
La muestra de expertos
(…) se construyen grupos, cuyos
integrantes tengan las características sociales y demográficas de dicho
segmento.
La muestra por cuotas
Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión
y de marketing.
Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa
1. Muestras diversas o de máxima variación
398
2. Muestras homogéneas (…) en estas las unidades a
seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos
similares.
3. Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”)
399
4. Muestreo de casos extremos
5. Muestras por oportunidad
6. Muestras teóricas o conceptuales
400
7. Muestras confirmativas
8. Muestras de casos sumamente importantes para el problema
analizado
401
9. Muestras por conveniencia: simplemente casos disponibles
a los que tenemos acceso
(…)
En ocasiones una misma investigación requiere una estrategia
de muestreo mixta que mezcle varios tipos de muestra (…)
Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un
determinado diseño de investigación así las requiere; sin embargo, los
resultados se aplican nada más a la muestra en sí o a muestras similares en
tiempo y lugar (transferencia de resultados), pero esto último con suma precaución.
No son generalizables a una población ni interesa esta extrapolación.
406
Capítulo 14 Recolección y análisis de los datos cualitativos
408
Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra inicial,
¿qué sigue?
(…) el proceso cualitativo no es lineal ni lleva una
secuencia (…) Al ingresar al campo o ambiente, por el simple hecho de observar
lo que ocurre en él, estamos recolectando y analizando datos, y durante esta
labor, la muestra puede ir ajustandose. Muestreo, recolección y análisis
resultan actividades casi paralelas. Desde luego, no siempre la muestra inicial
cambia.
(…) se pretende mostrar el procedimiento usual de
recolección y análisis de los datos, con el método de las entrevistas, pero
pudieran ser sesiones en grupo, revisión de documentos o de artefactos,
observaciones u otro método para recabar información.
Se recogen datos -en la muestra inicial- de una unidad de
análisis o caso y se analizan, simultáneamente se evalúa si la unidad es
apropiada de acuerdo con el planteamiento del problema y la definición de la
muestra inicial. Se recolectan datos de una segunda unidad y se analizan, se
vuelve a considerar si esta unidad es adecuada; del mismo modo, se obtienen
datos de una tercera unidad y se analizan; y así sucesivamente. En tales
actividades la muestra inicial puede o no modificarse (mantenerse las unidades,
cambiar por otras, agregar nuevos tipos, etc.), incluso el planteamiento está
sujeto a cambios.
408-409
La recolección de datos desde el enfoque cualitativo
(…) la recolección de datos resulta fundamental, solamente
que su propósito no es medir variables (…) lo que se busca (…) es obtener datos
(que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades,
contextos o situaciones en profundidad (…) los datos que interesan son
conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones,
interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en
el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o
colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así
responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.
409
(…) el investigador es quien -mediante diversos métodos o
técnicas- recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa documentos,
conduce sesiones, etc.). No sólo analiza, sino que es el medio de obtención de
la información (…)
¿Qué tipos de unidades de análisis pueden incluirse en el
proceso cualitativo, además de las personas o casos?
-Significados. (…) van más allá de la conducta y se
describen, interpretan y justifican (…9 pueden ser confusos o poco articulados
para serlo; pero ello en sí mismo, es información relevante para el analista
cualitativo.
-Prácticas. (…) una actividad continua, definida por los
miembros de un sistema social como rutinaria.
-Episodios. Son sucesos dramáticos y sobresalientes (…)
-Encuentros. (…) una unidad dinámica y pequeña que se da
entre dos o más personas de manera presencial. Generalmente sirve para
completar una tarea o intercambiar información (…)
-Papeles o roles. (…) definen en lo social a las personas.
410
-Relaciones. (…) diadas que interactúan por un periodo
prolongado o que se consideran conectadas por algún motivo y forman una
vinculación social.
-Grupos.
-Organizaciones.
-Comunidades.
-Subculturas.
-Estilos de vida.
414
Los formatos de observación
A diferencia de la observación cuantitativa (…), en la inmersión
inicial regularmente no utilizamos registros estándar (…) el formato puede
ser tan simple como una hoja dividida en dos, un lado donde se registran las
anotaciones descriptivas de la observación y otra las interpretativas (…) lo
anterior es una de las razones por las cuales la observación no se delega (…)
Conforme avanza la inducción, podemos ir generando
listados de elementos que no podemos dejar fuera y unidades que deben
analizarse.
415
(….)
Después de la inmersión inicial y de que sabemos en qué
elementos enfocarnos, se pueden diseñar ciertos formatos de observación.
Pequeña explicación de la subcategoría (hipótesis de trabajo)
Episodio o situación: Reunión con tal persona o equipo
Fecha:
Hora:
Participantes:
Lugar:
1. Temas principales. Impresiones del investigador. Resumen de lo que
sucede en el evento, episodio
2. Explicaciones o especulaciones, hipótesis de lo que sucede.
3. Explicaciones alternativas.
4. Siguientes pasos en la recolección de datos. Considerando lo
anterior, qué otras preguntas o indagaciones hay que hacer (para la interpretación
de la información gráfica o una segunda ronda de entrevista con preguntas
específicas)
5. Revisión, actualización. Implicaciones de las conclusiones.
417
Papel del observador cualitativo
No participación
|
Participación pasiva
|
Participación moderada
|
Participación activa
|
Participación completa
|
Al observar un video
|
Está presente el observador, pero no interactúa
|
Participa en algunas actividades
|
No se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo un observador
|
El observador es un participante más
|
(…) Mertens (2005) recomienda contar con varios observadores
para evitar sesgos personales y tener distintas perspectivas (…).
418
Entrevistas
(…) una reunión para conversar e intercambiar información entre
una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (…) sin
intentar llevar a cabo una dinámica grupal, lo que sería un grupo de enfoque).
(…)
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas
o no estructuradas, o abiertas (…) En las (…) entrevistas estructuradas, el
entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y
se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán
y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de
introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están
predeterminadas). Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general
de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o
ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido).
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras
entrevistas son abiertas y de tipo “piloto”, y van estructurándose conforme
avanza el trabajo de campo, pero no es lo usual que sean estructuradas.
419
(…) comentaremos las características esenciales de las
entrevistas cualitativas, de acuerdo con Rogers
y Bouey (2005) y Willig (2008):
1. El principio y el final de la entrevista no se
predeterminan ni se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden
efectuarse en varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los
participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y
la dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental
para la interpretación de resultados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y
lenguaje del entrevistado.
7. La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso.
8. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden
obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes
en su propio lenguaje.
Tipos de preguntas en las entrevistas
(…)
1. Preguntas generales (gran tour). Parte de planteamientos
globales (disparadores) para dirigirse al tema que interesa al entrevistador (…)
2. Preguntas para ejemplificar. Sirven como disparadores
para exploraciones más profundas (…)
3. Preguntas de estructura o estructurales. El entrevistador
solicita al entrevistado una lista de conceptos a manera de conjunto o categorías
(…)
4. Preguntas de contraste. Al entrevistado se le cuestiona
sobre similitudes y diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que
clasifique símbolos en categorías (…)
421
Preguntas generales y fáciles
|
Preguntas complejas
|
Preguntas sensibles
|
Preguntas de cierre
|
423
Después de la entrevista:
-Haga un resumen
-Coloque a quien entrevistó en su contexto (¿qué me dijo?
¿porqué me lo dijo? (…) ¿cómo transcurrió la entrevista?)
-Revise sus anotaciones de campo
-Transcriba la entrevista lo más rápido posible
-Envíe una carta de agradecimiento
-Analice la entrevista
-Revise la guía y la entrevista
-Mejore la guía
-Repita el proceso hasta que tenga una guía adecuada y
suficientes casos
424
(…) La cantidad de preguntasestá relacionada con la
extensión que se busca en las respuestas. Por lo general se incluyen pocas
preguntas o frases detonantes. Sin embargo, esto no significa necesariamente
que la entrevista será corta o está incompleta, ya que las preguntas deben ser
meticulosamente seleccionadas y planteadas para que motiven al entrevistado (…)
a expresarse de manera extensa y detallada.
425
(…)
Formato para evaluar las entrevistas cualitativas realizadas
(…) basado en Creswell (2005).
1. ¿El ambiente físico de la entrevista fue el adecuado (…)?
2. ¿La entrevista fue interrumpida?
3. ¿El ritmo de la entrevista fue adecuado al entrevistado (…)?
4. ¿Funcionó la guía de entrevista? ¿se hicieron todas las
preguntas? ¿se obtuvieron los datos necesarios? ¿Qué puede mejorarse (…)?
5. ¿Qué datos no contemplados originalmente emanaron de la
entrevista?
6. ¿El entrevistado se mostró honesto y abierto en sus
respuestas?
7. ¿El equipo de grabación funcionó adecuadamente?
8. ¿Evitó influir en las respuestas del entrevistado? ¿lo
logró? ¿se introdujeron sesgos?
9. ¿Las últimas preguntas fueron contestadas con la misma
profundidad de las primeras?
10. ¿Su comportamiento con el entrevistado (…) fue cortés y
amable?
11 ¿El entrevistado se molestó, se enojó o tuvo alguna otra
reacción emocional significativa?
12. ¿Fue un entrevistador activo?
13. Estuvo presente alguien más aparte de usted y el
entrevistado? ¿esto afectó?
Sesiones de profundidad o grupos de enfoque
(…) reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas),
en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un
ambiente relajado o informal, bajo un especialista en dinámicas grupales. Más
allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar
y analizar la interacción entre ellos (…)
426
Algo muy importante es que en esta técnica de recolección de
datos, la unidad de análisis es el grupo (lo que expresa y construye)
433
Documentos, registros, materiales y artefactos
(…)
Individuales
1.Documentos escritos personales
2. Materiales audiovisuales
3. Artefactos individuales
4. Archivos personales
Grupales
1. Documentos grupales
2. Materiales audiovisuales grupales
3.Artefactos y construcciones grupales o comunitarias
434
4. Documentos y materiales organizacionales
5. Registros en archivos públicos
6. Huellas, rastros, vestigios, medidas de erosión o
desgaste y de acumulación
Obtención de los datos provenientes de documentos, registros,
materiales, artefactos
Solicitar a los participantes de un estudio que proporciones
muestras de tales elementos
Solicitar a los participantes que los elabores a propósito
del estudio
Obtener los elementos sin solicitarlos directamente a los
participantes (datos no obstrusivos)
436
(…) en el caso de documentos, preguntar:
-¿Quién fue el autor?
-¿Qué intereses y tendencias posee?
- ¿Qué tan directa es su vinculación con los hechos?
¿Sus fuentes son confiables?
Biografías e historias de vida
439
Triangulación de métodos de recolección de los datos
(…) es conveniente tener varias fuentes de información y
métodos para recolectar los datos.
-Observación durante la inmersión
-Entrevistas
-Observación
439-440
El análisis de los datos cualitativos
(…) recibimos datos no estructurados (…) los datos son muy
variados, pero en esencia consisten en narraciones de los participantes: a.
visuales (fotografías, videos (…)) b. auditivas (grabaciones), c. textos
escritos (documentos, cartas) y d. expresiones verbales y no verbales (…) además
de las narraciones del investigador (anotaciones o grabaciones en la bitácora
de campo (…)
440
Algunas de las características que definen la naturaleza del
análisis cualitativo son las siguientes:
1. El proceso esencial del análisis consiste en que
recibimos datos no estructurados y los estructuramos.
2. Los propósitos centrales del análisis cualitativo son:
-Darle estructura a los datos (…) lo cual implica organizar
las unidades, las categorías, los temas y los patrones
-Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo
su óptica, en su lenguaje
-Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos
-Interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones
-Explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos
-Reconstruir historias
-Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento
del problema
-Relacionar los resultados del análisis con la teoría
fundamentada o construir teorías
(…)
5. La interpretación que se haga de los datos diferirá de la
que podrían realizar otros investigadores; lo cual no significa que una interpretación
sea mejor que otra, sino que cada quien posee su propia perspectiva
(…)
7. Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es
contextual.
8. No es un análisis “paso a paso”, sino que involucra
estudiar cada “pieza” de los datos en sí misma y en su relación con las demás (…)
(…)
10. Más que seguir una serie de reglas y procedimientos concretos
sobre cómo analizar los datos, el investigador construye su propio análisis.
11. El investigador analiza cada dato (que por sí mismo
tiene un valor), deduce similitudes y diferencias con otros datos.
12. Los segmentos de datos son organizados en un sistema de
categorías.
13. Los resultados del análisis son síntesis de “alto orden”
que emergen en la forma de descripciones, expresiones, temas, patrones,
hipótesis y teoría (Boeije, 2009)
441
14. Diversos acercamientos al análisis cualitativo existen,
de acuerdo con el diseño o el marco referencial seleccionado. Entre estos
acercamientos se encuentran varios, como etnografía, teoría fundamentada,
fenomenología, feminismo, análisis del discurso, análisis conversacional,
análisis semióticos y postestructurales (Álvarez-Gayou, 2003; Grbich, 2007)
Cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos
información novedosa (“saturación”), el análisis concluye. En cambio, si se
encuentran inconsistencias o falta de claridad en el entendimiento del problema
planteado, se regresa al campo o contexto para recolectar más datos.
444
Análisis detallado de los datos
Obtuvimos los datos mediante al menos tres fuentes:
observaciones del ambiente, bitácora (anotaciones de distintas clases) y
recolección enfocada (entrevistas, documentos, observación más específica,
sesiones, historias de vida, materiales diversos) (…) Como ya se había
comentado, la forma específica de analizarlos puede variar según el diseño del
proceso de investigación seleccionado: teoría fundamentada, estudio de caso,
etnografía, fenomenología, narrativa, etc. Cada uno sugiere lineamientos para
el proceso de análisis, ya que los resultados que se buscan son distintos
(Grbich, 2007).
El procedimiento más común de análisis específico es el que
a continuación se menciona y parte de la denominada teoría fundamentada
(grounded theory), lo cual significa que la teoría
(hallazgos) va emergiendo fundamentada en los datos (…) es sumamente iterativo
(vamos y regresamos) y en ocasiones es necesario regresar al campo por más
datos enfocados (más entrevistas, documentos, sesiones y otros tipos de datos).
Organización de los datos y la información, así como revisión del material
y preparación de los datos para el análisis detallado
(…) sugerimos transcribir y analizar las transcripciones,
además de analizar directamente los materiales visuales y auditivos (…)
La primera actividad es volver a revisar todo el material
(explorar el sentido general de los datos) en su forma original (notas escritas,
grabaciones en audio, fotografías, documentos, etc.). En esta revisión
comenzamos a escribir una segunda bitácora (distinta a la de campo), la cual
suele denominársele bitácora de análisis y cuya función es documentar paso a
paso el proceso analítico (…)
446
La segunda es transcribir los materiales de entrevistas y
sesiones (anotaciones y lo que haga falta) (…)
Una vez transcritos los materiales (…) lo ideal es volver a
explorar el sentido general de los datos, revisar todos, ahora reprocesados
(incluso anotaciones) (…)
La tercera actividad (…) es organizar los datos, mediante
algún criterio o varios (…) que creamos más convenientes (…) Algunos de estos
criterios son:
1. Cronológicos
447
2. Por sucesión de eventos (…)
3. Por tipo de datos: entrevistas, observaciones,
documentos, fotografías, artefactos.
4. Por grupo o participante (…)
5. Por ubicación del ambiente (…)
6. Por tema (…)
7. Importancia del participante
8. O bien otro criterio.
A veces los datos también se organizan mediante varios
criterios progresivos; por ejemplo primero por tipo, (…) y luego estas últimas
por la clase de notas (…); o criterios cruzados (combinaciones) (…)
La bitácora de análisis
(…) tiene la función de documentar el procedimiento de
análisis y las propias reacciones del investigador al proceso y contiene
fundamentalmente:
-Anotaciones sobre el método utilizado (se describe el
proceso y cada actividad realizada, por ejemplo: ajustes a la codificación, problemas
y la forma como se resolvieron).
-Anotaciones respecto a ideas, conceptos, significados,
categorías e hipótesis que van surgiendo del análisis.
-Anotaciones en relación con la credibilidad y verificación
del estudio, para que cualquier otro investigador pueda evaluar su trabajo
(información contradictoria, razones por las cuales se procede de una u otra
forma)
Resulta ser un instrumento invaluable para la validez y
confiabilidad del análisis (…)
447-448
Cuando realizamos la codificación o categorización de los
datos, pueden surgir interrogantes, ideas, hipótesis y conceptos que nos
comiencen a ilustrar en torno al planteamiento del problema, por lo que resulta
indispensable escribirlos para que no olvidemos cuestiones importantes. Las
notas nos ayudan a identificar unidades y categorías de significado. Es una
estrategia útil para organizar los procedimientos analíticos. Para las
anotaciones, que suelen también llamarse “memos analíticos”, Strauss y Corbin
(1998) sugieren:
448
-Registrar la fecha de la anotación o “memo” (memorándum).
-Incluir cualquier referencia o fuente importante (por ejemplo,
si consultamos con un colega, quién es él, su afiliación institucional y su
comentario).
-Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea,
categoría o concepto señalado.
-No restringir el contenido de los memos o anotaciones,
permitirnos el flujo libre de ideas.
-Identificar el código particular al cual pertenece el memo.
Usar diagramas, esquemas y matrices (u otra clase de
síntesis analítica) en los memos para explicar ideas, hipótesis y conceptos.
-Cuando uno piense que una categoría o un concepto haya sido
suficientemente definido, crear un memo (adicionalmente, distinguirlo y etiquetarlo
con la palabra “saturación”).
-Registrar las reflexiones en memos que ayuden a pasar de un
nivel descriptivo a otro interpretativo.
-Guardar una copia de todos los memos.
Los memos analíticos se elaboran con fines de triangulación
o auditoría entre investigadores, para que otras personas puedan ver lo que
hicimos y cómo lo hicimos (…)
La bitácora se escribe diariamente (anotando la fecha) y
cada investigador sigue su propio sistema para llenarla. Grinnell y Unrau
(2007) sugieren el siguiente esquema: 1) memos, anotaciones o comentarios
acerca del método de análisis, 2) memos sobre los problemas durante el proceso,
3) memos en relación con la codificación, 4) memos respecto a ideas y
comentarios de los investigadores, 5) memos sobre el material de apoyo
localizado (fotografías, videos, etcétera) y 6) memos relacionados con
significados, descripciones y conclusiones preliminares.
Surgimiento de unidades de análisis y codificación en primer nivel o plano
inicial
(…)
La codificación tiene dos planos o niveles: en el primero,
se codifican las unidades en categorías; en el segundo, se comparan las categorías
entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones.
El primer nivel es una combinación de varias acciones:
identificar unidades de significado, categorizarlas y asignarles códigos a las
categorías (…)
449
El investigador va otorgando significados a los segmentos y
descubriendo categorías. A cada una de estas les asigna un código.
(…) Los códigos son etiquetas para identificar categorías,
es decir, describen un segmento de texto, imagen, artefacto u otro material.
(…) Cabe señalar que la identificación de unidades o
segmentos es tentativa en su comienzo y se encuentra sujeta a cambios. En la literatura
sobre investigación cualitativa podemos identificar dos maneras para definir
las unidades de análisis que serán codificadas: la primera, que podemos
denominar como la elección de una “unidad constante” (…):
El investigador revisa todo el material
|
El investigador identifica un tipo de segmento para ser caracterizado
como unidad constante
|
El investigador comienza a codificar y va evaluando si la unidad es
apropiada para el análisis; prosigue la tarea de codificación, llegt un momento
en que decide mantener esa unidad como la definitiva para todo el proceso
|
El investigador puede consolidar la unidad elegida como constante o
cambiar de unidad
|
La segunda, que podemos denominar como la de “libre flujo”
implica que las unidades no poseen un tamaño equivalente (…)
En ambas formas, para decidir cuál es la unidad de análisis,
es posible cambiar de unidad en cualquier momento.
450
(…)
Coffey y Atkinson (1996) señalan que son tres las actividades
de la codificación en primer plano:
1. Advertir cuestiones relevantes en los datos
2. Analizar esas cuestiones para descubrir similitudes y
diferencias, así como estructuras
3. Recuperar ejemplos de tales cuestiones
Tal como resumen Coleman y Unrau (2005), la codificación en
el primer nivel es predominantemente concreta e involucra identificar
propiedades de los datos. Todavía no interpretamos el significado subyacente en
los datos.
Es teoría fundamentada, a este primer nivel de codificación se
le denomina “codificación abierta” (…) es importante asegurarnos de entender
las categorías que van mostrándose en los datos.
452
(…) las categorías son conceptos, experiencias, ideas,
hechos relevantes y con significado.
Resumiendo hasta ahora, desde el comienzo -a través de la
comparación constante- cada segmento o unidad es clasificada como similar o
diferente de otras. Si las primeras dos unidades poseen cualidades similares,
generan -tentativamente- una categoría, y a ambas se les asigna un mismo
código. En el momento de asignar los códigos, elaboramos una nota sobre las
características de las unidades por las que se consideran similares, la segunda
produce una nueva categoría y se le asigna otro código (…) Durante el proceso
se va especificando la(s) regla(s) que señala(n) cuándo y por qué se incluye
una unidad en esa categoría (…)
453
El número de categorías se expande cada vez que el
investigador identifica unidades diferentes (en cuanto al significado) del
resto de los datos (unidades previas categorizadas).
455
(…)
Ocasionalmente, podemos detenernos y reafirmar las reglas
emergentes o modificarlas (ampliarlas o modificarlas por completo). Por su
parte, las categorías también pueden cambiar su estatus (llegar a ser
irrelevantes de acuerdo con el planteamiento o eliminarse, por ejemplo, por ser
redundantes).
456
(…)
La creación de categorías, a partir del análisis de unidades
de contenido, es una muestra clara de por qué el enfoque cualitativo es
esencialmente inductivo.
(…)
Emergen diversas clases de categorías: 1. Esperadas (…) 2. Inesperadas
(…) 3. Centrales para el planteamiento del problema (…) 4. Secundarias para el
planteamiento (…) y 5. Las misceláneas. A esta clasificación se pueden agregar
otras dos sugeridas por Creswell (2009): categorías inusuales (…) y categorías
teóricas (…)
Si regresamos a los códigos, debemos recordar que éstos se
asignan a las categorías (se etiquetan), con la finalidad de que el análisis
sea más manejable y sencillo de realizar, además son una forma de distinguir a
una categoría de otras.
458
Una vez categorizadas todas las unidades, se hace “un barrido”
o revisión de los datos para:
1. Darnos cuenta de si captamos o no el significado que
buscan transmitir los participantes o el que pretendemos encontrar en los documentos
o materiales
2. Reflexionar si incluimos todas las categorías posibles
relevantes
3. Revisar las reglas para establecer las categorías
emergentes
4. Evaluar el trabajo realizado
462
En el análisis cualitativo resulta fundamental darle sentido
a:
1. Las descripciones de cada categoría
436
2. Los significados de cada categoría
3. La presencia de cada categoría. La frecuencia en la cual
aparece en los materiales analizados.
4. Las relaciones entre categorías.
Algunas relaciones entre categorías son:
-Temporales
-Causales
-De conjunto-subconjunto
464
Generar hipótesis, explicaciones y teorías
(…)
Para completar idealmente el ciclo de análisis cualitativo
debemos:
a. producir un sistema de clasificación (tipologías)
b. Presentar temas y teoría
(…) podemos apoyarnos en diversas herramientas para
visualizar tales relaciones.
1. Diagramas de conjuntos o mapas conceptuales
a. Históricos
b. Sociales
c. Relacionales
465
2. Matrices (…) útiles para establecer vinculaciones entre categorías
o temas (o ambos) (…)
En cada celda el investigador documenta si las categorías o
temas se vinculan o no; y puede hacer una versión donde se explique cómo y
porqué se vinculan, o al contrario, por qué no se asocian (…)
466
3. Metáforas. Utilizar metáforas ha sido una herramienta muy
valiosa para extraer significados o captar la esencia de relaciones entre
categorías.
(…)
4. Establecimiento de jerarquías (de problemas, causas,
efectos, conceptos).
5. Calendarios (fechas clave, días críticos, etc.)
6. Otros elementos de apoyo (fotografías, videos, etc.)
(…)
469
Los conceptos, hipótesis y teorías en los estudios
cualitativos son explicaciones de lo que hemos vivido, observado, analizado y
evaluado en profundidad. La teoría emana de las experiencias de los
participantes y se fundamenta en los datos.
470
¿Cuándo debemos dejar de recolectar y analizar datos?, ¿en qué momento
concluir el estudio?
(…)
1. Cuando se han “saturado” las categorías y no encontramos
información novedosa
2. En el momento en que hayamos respondido al planteamiento
del problema (que fue evolucionando) y generando un entendimiento sobre el
fenómeno investigado.
471
(…)
Rigor en la investigación cualitativa
Durante todo el proceso de la indagación cualitativa
pretendemos realizar un trabajo de calidad que cumpla con el rigor de la
metodología de investigación
472
(…) preferimos utilizar el término “rigor”, en lugar de
validez o confiabilidad, aunque haremos referencia a estos términos.
473
Dependencia
(…) es una especie de “confiabilidad cualitativa”. Guba y
Lincoln (1989) la denominaron consistencia lógica (…) Franklin y Ballau (2005)
la definen como el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos
similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados
equivalentes (…) consideran dos clases de dependencia: a. interna (grado en el
cual diversos investigadores, al menos dos, generan temas similares con los
mismos datos) y b. externa (grado en que diversos investigadores generan temas
similares en el mismo ambiente y periodo, pero cada quien recaba sus propios
datos) (…) simplemente se trata de verificar la sistematización en la
recolección y el análisis cualitativo.
Las amenazas a la “dependencia” pueden ser, básicamente; los
sesgos que pueda introducir el investigador en la sistematización durante la
tarea en el campo y el análisis, el que se disponga de una sola fuente de datos
y la inexperiencia del investigador para codificar. Coleman y Unrau (2005)
señalan las siguientes recomendaciones para alcanzar la “dependencia”:
-Evitar que nuestras creencias y opiniones afecten la coherencia
y sistematización de las interpretaciones de los datos
-No establecer conclusiones antes de que los datos sean
analizados
-Considerar todos los datos
La dependencia se demuestra (o al menos se aporta evidencia
a su favor) cuando el investigador:
a. proporciona detalles específicos sobre la perspectiva
teórica del investigador y el diseño utilizado
b. explica con claridad los criterios de selección de los
participantes y las herramientas para recolectar datos
c. ofrece descripciones de los papeles que desempeñaron los
investigadores en el campo y los métodos de análisis empleados (procedimientos
de codificación, desarrollo de categorías e hipótesis)
d. especifica el contexto de la recolección y cómo se incorporó
en el análisis
e. documenta lo que hizo para minimizar la influencia de sus
concepciones y sesgos.
f. prueba que la recolección fue llevada a cabo con cuidado
y coherencia (por ejemplo, en entrevistas, a todos los participantes se les
preguntó lo que era necesario, lo mínimo indispensable vinculado al
planteamiento)
474
Algunas medidas que el investigador puede adoptar para
incrementar la “dependencia” son:
1. examinar las respuestas de los participantes a través de
preguntas “paralelas” o similares (…)
2. Establecer procedimientos para registrar sistemáticamente
las notas de campo y mantener separadas las distintas clases de notas (…) Cada
decisión en el campo y su justificación deben quedar registradas en la
bitácora. También se agrega “dependencia” si los datos están bien organizados
en un formato que pueda ser recuperado por otros investigadores para que éstos
realicen sus propios análisis (…)
3. Incluir chequeos cruzados (codificaciones del mismo
material por dos investigadores) para comparar las unidades, categorías y temas
producidos por ambos de manera independiente (…)
4. Demostrar coincidencia de los datos entre distintas
fuentes (…)
5. Establecer cadenas de evidencia (conectar los sucesos
mediante diferentes fuentes de datos) (…)
6. Duplicar muestras, es decir, realizar el mismo estudio en
dos o más ambientes o muestras homogéneas y comparar resultados de la
codificación y el estudio (…)
475
7. Aplicar coherentemente un método (por ejemplo, teoría
fundamentada)
8. Utilizar un programa computacional de análisis que:
-Permita construir una bas de datos que pueda ser analizada
por otros investigadores.
-Nos auxilie al codificar y establecer reglas.
-Proporcione conteo de códigos
-Nos ayude en la generación de hipótesis, mediante distintos
sistemas lógicos
-Provea de representaciones gráficas que nos permitan extender
relaciones entre conceptos, categorías y temas, así como generar teoría (…)
9. Revisar las transcripciones para que estén libres de errores
u omisiones
10. Asegurarse de que no hay una desviación entre la
definición de los códigos y su asignación a segmentos específicos, a través de
la escritura continua de notas en la bitácora (“memos”)
11. Cuando el análisis lo está llevando a cabo un equipo de
investigadores, reunirse periódicamente para coordinar y homologar el análisis (…)
Credibilidad
Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las
experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con
el planteamiento del problema. La pregunta a responder es: ¿Hemos
recogido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los
significados, vivencias y conceptos de los participantes? (…)
Las amenazas a esta validez son la reactividad (distorsiones
que pueda ocasionar la presencia de los investigadores en el campo o el
ambiente), tendencias y sesgos de los investigadores (…), y tendencias y sesgos
de los participantes (…)
(…) recomendaciones para incrementar la “credibilidad”:
-Evitar que nuestras creencias y opiniones afecten la claridad
de las interpretaciones de los datos, cuando deben enriquecerlas
-Considerar importantes todos los datos, particularmente los
que contradicen nuestras creencias
-Privilegiar a todos los participantes por igual
-Estar conscientes de cómo influimos a los participantes y
cómo ellos nos afectan
-Buscar evidencia positiva y negativa por igual (a favor y
en contra de un postulado emergente)
Franklin y Ballau (2005) consideran que la credibilidad se logra mediante:
a.
corroboración estructural: proceso mediante el cual varias partes de los datos
(categorías, por ejemplo), se “soportan conceptualmente” entre sí (mutuamente) (…)
b.
adecuación referencial: un estudio la posee cuando nos proporciona cierta
habilidad para visualizar características que se refieren a los datos y que no
hemos notado por nosotros mismos.
476
Para consolidar la credibilidad desde el trabajo en el
campo, ambiente o escenario, es conveniente escuchar todas las “voces” en la
comunidad, organización o grupo bajo estudio, acudir a varias fuentes de datos
y registrar todas las dimensiones de los eventos y experiencias (…)
Algunas medidas que el investigador puede adoptar para incrementar la “credibilidad”
(…)
1. Establecer estancias prolongadas en el campo (…)
2. Llevar a
cabo muestreo dirigido o intencional (…)
3. Realizar
triangulación
477
4.
Introducir auditoría externa. Revisión del proceso completo, a cargo de
un colega calificado, o varios, para evaluar: bitácora y notas de campo, datos
recolectados (métodos y calidad de la información), bitácora de análisis (para
evaluar el procedimiento de codificación, unidades, reglas producidas,
categorías, temas, códigos y descripciones), así como procedimientos para
generar teoría (…)
5. Comparar contra la teoría (…)
6. Efectuar chequeo con participantes (…)
7. Utilizar la lógica para probar nuestras nociones mediante
expresiones del tipo “Si…, luego…” (…) Esto ayuda a recordarnos lo que merece
atención y formular proposiciones causales (…)
8. Usar descripciones detalladas, profundas y completas;
pero nítidas y sencillas (…)
9. Demostrar que cada caso fue reconstruido para su análisis
(…)
10. Reflexionar sobre los prejuicios, creencias y
concepciones del investigador respecto al problema de estudio con la finalidad
de estar conscientes de que podrían sesgar nuestra postura (…)
11. Presentar los datos e información discrepante o
contradictoria de las conclusiones generales, en caso de que se presenten (…)
478
Transferencia (aplicabilidad de resultados)
Este criterio no se refiere a generalizar los
resultados a una población más amplia (…) sino que parte de su esencia pueda
aplicarse en otros contextos (…) pueden contribuir a un mayor conocimiento del
fenómeno y a establecer algunas pautas para futuros estudios (…) La transferencia
no la hace el investigador, sino el usuario o lector del estudio.
(…)
Con la finalidad de que el lector o ususario pueda contar
con más elementos para evaluar la posibilidad de transferencia, el investigador
debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, los participantes,
materiales, momento de estudio, etc. La transferencia nunca será total, pues no
hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial.
Confirmación o confirmabilidad
(…) vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que
hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador (…) Implica rastrear
los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para
interpretarlos.
(…)
Otros criterios
Ha sido propuestos otros por Tashakkori y Teddie (2008) (…):
Fundamentación. La amplitud con que la investigación
posee bases teóricas y filosóficas sólidas y provee de un marco referencial que
informa el estudio (…)
Aproximación (…) la contundencia con que se
explicitaron los juicios y lógica del estudio. El investigador debe señalar de
manera específica la secuencia que se siguió en la investigación y los razonamientos
que la condujeron.
Representatividad
de voces. El
haber incluido a todos los grupos de interés o al menos a la mayoría (…)
Capacidad de otorgar significado. La profundidad con
que se presentan nuevos descubrimientos y entendimientos del problema de
investigación a través de los datos y el método utilizado.
(…)
479
El planteamiento del problema, siempre presente
(…) con la finalidad de que no se nos olvide encontrar las
respuestas que buscamos (…) recordemos que dicho planteamiento puede sufrir
cambios o ajustes conforme avanza la investigación. Las modificaciones que se
realicen en el planteamiento, habrán de justificarse.
Comentarios
Publicar un comentario