ALEXANDER, Christopher (1971): La estructura del medio ambiente


ALEXANDER, Christopher (1971): La estructura del medio ambiente, Tusquets. Barcelona

17
La ciudad no es un árbol

El árbol de mi titulo no es un árbol verde cubierto de hojas. Es el nombre de un cierto esquema mental(...) para relacionar estos modelos abstractos con la naturaleza de la ciudad , tengo que hacer ante todo una pequeña distinción. Llamaré ciudades naturales a aquellas que sé crearon de un modo mas o menos espontáneo a lo largo de muchos años. Y llamaré ciudades artificiales a aquellas ciudades  y fragmentos de ciudades, que han sido creados deliberadamente por diseñadores y planificadores.

(...) Cuando las comparamos con ciudades antiguas, que ya adquirieron la pátina de la vida, nuestros intentos actuales de crear ciudades artificiales son, desde el punto de vista humano, un completo fracaso.
(...)
El público en general, que no aprecia el arte, en lugar de agradecer a los arquitectos por lo que están haciendo, considera la irrupción de edificios modernos y ciudades modernas como algo triste e inevitable (...)

19
Creo que una ciudad natural tiene la organización de un semirretículo; en cambio, cuando organizamos artificialmente una ciudad, lo hacemos como un árbol.
Tanto el árbol como el semirretículo son interceptaciones de cómo una amplia agrupación de varios pequeños sistemas puede formar un sistema abierto y complejo. En general, estas son denominaciones que indican dos estructuras de conjuntos diferentes.

22-23
El axioma del semirretículo es el siguiente:
Una familia de conjuntos forma un semirretículo si, y solo si, cuando se sobreponen dos conjuntos que pertenecen a la familia, el conjunto de elementos comunes a los dos pertenece también a la familia.

24
El axioma del árbol establece lo siguiente:
Una familia de conjuntos forma un árbol si, y solo si, tomados dos conjuntos que pertenecen a la familia, uno está o bien contenido por entero en el otro, o bien separado por entero del otro.

(...) un árbol, constituido de 20 elementos, puede contener como máximo 19 subconjuntos además de los 20 constituidos por cada elemento aislado, mientras que un semirretículo, constituido por los mismos 20 elementos, puede contener mas de un millón de subconjuntos distintos (...) y es precisamente esa falta de complejidad estructural, característica de los árboles, la que está lisiando nuestros conceptos de la ciudad.

49
(…) El semirretículo es difícilmente comprensible para la mente, y por lo tanto, difícil de manejar.
Hoy en dia, se sabe que la agrupación y la categorización están entre los procesos psicológicos más primitivos. La psicología moderna trata el pensamiento como un proceso que consiste en colocar nuevas situaciones en casillas y ranuras de nuestra mente. Del mismo modo que no se puede colocar algo físico dentro de más de una casilla a la vez, por analogía, los procesos mentales impiden que se coloque una construcción mental dentro de más de una categoría mental a la vez. El estudio de esos procesos indica que estos surgen esencialmente de la necesidad del organismo de reducir la complejidad de su entorno levantando barreras entre las distintas situaciones con las que uno se encuentra.
Por eso, porque la primera función de la mente consiste en reducir la ambigüedad y la superposición en una situación confusa y porque, para ello, la mente está dotada de una innata intolerancia por la ambigüedad, las estructuras como la ciudad, que requieren conjuntos que se superponen, se conciben siempre como árboles.

91
¿Qué es algo real? Algo que se acepta a sí mismo, que está consubstanciado con su propia naturaleza, que no tiene pretensiones; algo que es directo y simple, es decir, total.

93
¿Cómo pueden cooperar millones de actos individuales de edificación de manera tal que el medio ambiente por ellos creado, incluso a pesar de los incesantes cambios, sea coherente, total y real, como una unidad en cada instante de su vida?
Este problema no podrá ser solucionado hasta encontrar una respuesta para las tres siguientes cuestiones:
1 ¿Qué es exactamente un medio ambiente real y total? ¿De qué condiciones depende un medio ambiente para ser total?
2 ¿Cómo podemos ver el conjunto de nuestro medio ambiente en su unicidad plena de modo tal que el amplio y gradual trazado de bosques y caminos, la ubicación de las construcciones, el diseño detallado de casas y ventanas, sean todos parte de un cuadro integrado?
3. ¿Cómo pueden ser coordinados sin un control totalitario los millones de actos personales de edificación que crean el medio ambiente, a fin de producir un todo coherente, que permita a cada uno permanecer libre e individual?

En este momento no sabemos cómo responder a ninguna de las tres preguntas. La finalidad de este libro es intentar contestarlas. Para hacerlo, he dividido el mismo en tres partes principales.
La primera parte se ocupa del problema de la totalidad. Tiene tres secciones. Primero, defino el concepto de medio ambiente total como aquel que permite a sus participantes llegar a ser personas totales por medio de sus propios esfuerzos. Luego describo el proceso por el cual se crea un medio ambiente, y destaco que todo medio ambiente, ya sea total o no, siempre se establece a partir de un sistema combinatorial de imágenes, que denomino lenguaje de patterns. Por último, señalo que cuando los lenguajes de patterns usados por los constructores de medio ambientes son privados y fragmentarios, como lo son actualmente, es inevitable que generen otros entornos también fragmentarios. Para hacerlo total debemos hallar la forma de unificar nuestros lenguajes de patterns y de convertirlos también en totales.
En la segunda parte del libro, intento demostrar cómo se puede construir un lenguaje de patterns compartible. Defino en primer término, el concepto de un pattern explícito, y luego defino un lenguaje de patterns compartible como un sistema de patterns explícitos. Segundo, defino un lenguaje como total cuando comprende todas y cada una de las características de un medio ambiente, y tiene la capacidad de generar un medio ambiente total. Señalo, también que un medio ambiente puede llegar a ser total, gradualmente, a partir de la evolución en pequeñas etapas de sus patterns individuales. Tercero, enseño cómo cualquier persona (no sólo un diseñador) que use un lenguaje de patterns compartible y total puede utilizarlo para crear medio ambientes totales y reales.
En la tercera parte del volumen, describo el proceso evolutivo por el cual todos los constructores de medio ambientes pueden llegar gradualmente a compartir un leguaje de patterns que sea total. Primero, indico en términos prácticos, cómo la creación, evolución, y uso de un lenguaje de patterns total, pueden trasladarse, en etapas, de las manos de los diseñadores profesionales a las de todos los miembros de la sociedad en general. Segundo, describo el fenómeno por el cual la creación evolución en común de un leguaje de patterns compartible representa la evolución de una cultura: significa la posibilidad de trazar un cuadro de una forma de vida en la cual podemos ser totales. Y por último, destaco el cambio radical de actitud que esto requiere. El diseño no es meramente la creación de objetos individuales, sino que es genético; su finalidad es crear procesos genéticos desde los cuales pueda desarrollarse un medio ambiente total, del mismo modo  que una planta crece a partir de una semilla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

SALINGAROS, Nikos (2013): Teoría Unificada de la Arquitectura