Lo posthumano

Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Tema 4: Posthumanismo.
Reporte crítico de lectura de la Introducción del Libro de Rosi Braidotti (2015b): Lo Posthumano

(…) si por humano entendemos esa criatura que se nos ha vuelto tan familiar a partir de la Ilustración y de su herencia: el sujeto cartesiano del cogito, la kantiana comunidad de los seres racionales, o, en términos más sociológicos, el sujeto-ciudadano, titular de derechos, propietario, etcétera (…) el concepto mismo de humano ha explotado bajo la doble presión de los actuales progresos científicos y de los intereses de la economía global (…) Lo posthumano suscita, al mismo tiempo, entusiasmo y ansiedad (Habermas, 2010), respecto de la posibilidad de una seria descentralización del Hombre, primera medida de todas las cosas. (BRAIDOTTI, 2015a, p. 9-10)
Lo posthumano como crítica a la condición contemporánea de la cultura frente a la situación económica global, la tecnología, el feminismo, las políticas de la naturaleza[1], etc. Plantea un epistemología interesante para la contemporaneidad. ¿Cómo hemos de pensar la arquitectura y la ciudad desde el Posthumanismo?

Una posible posición es ubicar al hombre en su justo lugar que le corresponde dentro del ecosistema, no como el centro y medida de todas las cosas, si no como un elemento más del sistema. Este desplazamiento nos forzará a estudiar la forma de integrar natura y cultura dentro de un continuo.

¿A qué se refiere este continuum naturaleza-cultura? (…) Ésta aproximación postula una distinción categórica entre el dato (la naturaleza) y lo construido (la cultura) (…) desde mi punto de vista, esta última aproximación está ligada y soportada por la tradición filosófica monista, autopoiética de la materia viva.
El problema de los límites del humanismo y las críticas antihumanistas es, en cualquier caso, central para el debate sobre la situación posthumana, y por este motivo dedicaré a ello el primer capítulo. (p.14)
El capitalismo avanzado y sus tecnologías biogenéticas generan una forma perversa de lo posthumano. El fondo de dicho capitalismo consiste en el radical cercenamiento de toda interacción humana y animal, desde el momento en que todas las especies vivas son capturadas en el engranaje de la economía global (…) Discutiré profundamente la nueva perspectiva postantropocéntrica sobre los animales en el segundo capítulo (…) La situación posthumana se caracteriza por una cuota significativa de momentos inhumanos. La brutalidad de las nuevas guerras, en el mundo globalizado guiado por la gestión del miedo, no remite sólo a al control de la vida, sino también a las diversas prácticas de la muerte, sobre todo en los países en fase de transición. (p. 16)
El saber posthumano –y los sujetos que lo sostienen- se caracterizan por una básica aspiración a los principios que mantienen unida a la comunidad, e intentan evitar, por tanto, las trampas de la nostalgia conservadora y de la euforia neoliberal. Este libro parte de la convicción de que las nuevas generaciones de sujetos cognoscentes afirman un tipo constructivo de panhumanidad, comprometiéndose plenamente a liberarnos del provincianismo de la mente y el sectarismo de las ideologías, la deshonestidad y el miedo (…) Necesitamos proyectar nuevos esquemas sociales, éticos y discursivos de la formación del sujeto para afrontar los profundos cambios a los que nos enfrentamos. Esto implica que tenemos que aprender a pensar de manera diversa en nosotros mismos. Yo asumo la condición posthumana como una oportunidad para incentivar la búsqueda de esquemas de pensamiento, de saber y de autorepresentación alternativos respecto de aquellos dominantes. La condición posthumana nos llama urgentemente a reconsiderar, de manera crítica y creativa, en quién y en qué nos estamos convirtiendo en este proceso de metamorfosis. (p.18-19)

Fuentes:

BRAIDOTTI, R. (2015a). Introducción. In Lo Posthumano (1st ed., pp. 1–19). Barcelona: Gedisa.
BRAIDOTTI, R. (2015b). Lo Posthumano (1st ed.). Barcelona: Gedisa.
LATOUR, B. (1999). Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. Revue française de sociologie (Vol. 41). Retrieved from http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/rfsoc_0035-2969_2000_num_41_2_5287




[1] Cfr. (LATOUR, 1999)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo