16. Maldonado/ Gómez Cruz: El mundo de las Ciencias de la complejidad (Introducción)

Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Sesión 6. Tema 16 MALDONADO, Carlos Eduardo; GÓMEZ CRUZ, Nelson Alfonso (2010): El mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades

Introducción

Si es cierta la lectura de que la ciencia avanza no por vía acumulativa, sino, más bien, a través de rupturas y de discontinuidades, entonces las ciencias de la complejidad constituyen un verdadero y radical avance en la historia del conocimiento, en la historia misma de la vida. Aquella idea popularizada por Th. Kuhn, pero en cuya base se encuentran en realidad los trabajos de G. Bachelard, G. Canguilhem y A. Koyré y que ha sido retomada con un acento propio por parte de autores como M. Serres, sostiene que la historia de la ciencia es la historia misma de revoluciones; esto es, de luchas intestinas, de conflictos e intereses de poder, en fin, de bifurcaciones antes que de linealidades. Atrás queda la historia del conocimiento que forma parte del primer libro de cada obra de Aristóteles, o la historia leída à la Hegel o à la Husserl, por ejemplo, y que quiere ser leído como una especie de predicción retrospectiva cuya finalidad es la de poner en evidencia que la historia tenía que conducir hasta el momento actual, en cada caso.

Por el contrario, la noción de que la historia es ante todo una construcción no-lineal, no intencional y no teleológica empata perfectamente con el sentido mismo de la evolución. La evolución no sabe para dónde avanza; las especies no saben hacia dónde se dirigen. Lo mejor que podemos decir es que los sistemas vivos potencian en cada paso una mayor adaptabilidad (fitness) y, por consiguiente, mayor y mejor supervivencia. El conocimiento y la vida son una sola y misma cosa, y los avatares mismos de la vida son, plano por plano, punto por punto, los mismos avatares del conocimiento. En otras palabras, aquello que hace efectivamente posible a los sistemas vivos no es otra cosa que su capacidad de aprender, de olvidar, de heredar o transmitir lo aprendido, y de explorar, en cada instante, en cada lugar, espacios, posibilidades adyacentes.

Pues bien, las ciencias de la complejidad expresan el resultado de algunas de las mejores mentes humanas en los últimos tiempos por tratar de pensar, de explicar y de comprender, en fin, de hacer efectivamente posibles temas y problemas tales como: ¿es el Universo un sistema estable a largo plazo? ¿Podemos comprender la realidad de otra forma que como siempre lo hicimos, dado que hacia delante, los conocimientos alcanzados parecen ser limitados o insuficientes? ¿Por qué suceden las turbulencias, las fluctuaciones, las inestabilidades, y por qué razón el orden ±en cualquier plano o contexto- se rompe y da lugar a nuevas formas, momentos y estructuras? ¿Cómo es posible que las cosas tiendan a hacerse cada vez más entreveradas, enredadas incluso, en fin, complejas? En síntesis: ¿qué es la complejidad y por qué las cosas son o se vuelven o se hacen complejas y acaso cada vez más y más complejas?

En interrogantes como los anteriores lo que salta inmediatamente ante la mirada reflexiva es la limitación acaso la impotencia misma- ante las predicciones, ante las sorpresas, en fin, el descubrimiento de la incertidumbre.  (p. 8)

(...) las ciencias de la complejidad no se ocupan de todas las cosas, de todos los fenómenos, sistemas y comportamientos.

Tan sólo por aquellos ámbitos en donde suceden imprecisiones, vacíos, incertidumbre, no-linealidad, sorpresas, emergencias, ausencia de control local, bifurcaciones, inestabilidades, fluctuaciones y cascadas de fallas; para mencionar tan sólo algunas de las características de los sistemas complejos. (p. 9)

Asistimos, manifiestamente, a una revolución. Para decirlo cognitivamente en términos de T. Kuhn: se trata de una revolución científica: en el plano teórico y tecnológico al mismo tiempo. (p. 10)


(...) todos son complejólogos de primera generación. Es decir, gente que se ha formado en una disciplina, en una ciencia articular, y que, por diversas razones, al cabo, ha accedido a pensar, a trabajar y a vivir en términos de interdisciplinariedad: inter trans o multidisciplinariedad: para el caso da lo mismo. Es decir, de conocimientos transversales, cruzados, integrales, marginales a veces, tangenciales, transversales ± y de más metáforas, extraídas habitualmente de la geometría. (p. 11)

Referencias:
MALDONADO, C. E., & GÓMEZ CRUZ, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte. Documentos de Investigación. Facultad de Administración, (76). Retrieved from https://epistemologiasdesdeelsur.files.wordpress.com/2014/02/fascc3adculo76.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo