Notas para una crítica del proceso de reducción como herramienta en la arquitectura

Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Sesión 3. Trabajo crítico reflexivo 1


Notas para una crítica del proceso de reducción como herramienta en la arquitectura

1.      Problemas epistemológicos en relación a las nociones de Reducción: Metalenguaje// Transcripción-Transliteración// Traducción

1.1 Reducción-Reducción Epistemológica

Existe un problema epistemológico que combina simultáneamente su vaguedad con la importancia filosófica que posee, y es el problema de la reducción, vinculado a cierta postura filosófica denominada precisamente reduccionismo. Para resumirla en breves trazos, implica la afirmación de que objetos o ámbitos de cierta naturaleza pueden, al fin y a la postre, definirse o caracterizarse en términos o en componentes que corresponden a otro ámbito, de naturaleza distinta (…) Si tenemos algún procedimiento para reducir una disciplina a otra y, en particular, cierta teoría a otra de una disciplina anterior, se comprenderá que las leyes de la disciplina que ha sido reducida se transforman en hipótesis derivadas de las teorías de mayor alcance. Si esto es así, las leyes fundamentales de una disciplina quedarán explicadas por las leyes o las teorías de la disciplina básica a la cual se reduce la primera. Uno de los atractivos epistemológicos y metodológicos de la reducción es que una disciplina quedará no sólo reducida sino, en cierto modo, explicada, sobre la base de las teorías exitosas de la disciplina fundamental.  (Popper, 1980, p. 275-276)
Popper (1980) dilucida las posibilidades metodológicas de la reducción como la forma de explicar un cuerpo teórico incluido dentro de otro, de manera que las explicaciones disciplinares pueden darse desde otra de mayor alcance.
Esto puede relacionarse de inmediato con las posibilidades del metalenguaje, la transcripción y la traducción como elementos críticos disciplinares.

1.2              Metalenguaje/ Transcripción-Transliteración


Según la rae.es[1] un metalenguaje es un “Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje”, en arquitectura ha tenido un uso interesantísimo como una crítica sobre la misma disciplina. Como ejemplo podemos ver en la Ilustración 2 una crítica a la normalización moderna planteada originalmente por Ernst Neufert y su libro más reconocido: Arte de proyectar en arquitectura


En esta crítica apreciamos el humor de utilizar el mismo lenguaje y tipo de representación esquemática para defamiliarizar la misma normalización a la cual hace referencia.

Justamente el metalenguaje tiene inmensas posibilidades generativas, véanse si no las representaciones artístico-arquitectónicas de Luis Úrculo y Mansilla-Tuñón Arquitectos, siguiendo los siguientes links.


Según rae.es Transcribir es sinónimo de Transliterar: Representar los signos de un sistema de escritura mediante los signos de otro, y en su acepción musical: Arreglar para un instrumento la música escrita para otro u otros.



1.3              Traducción


How then to translate deconstruction in architectural discourse? Perhaps it is too late to ask this preliminary question. What is left to translate? (…) The question of translation is, after all, a question of survival. (…) Deconstruction is understood to be unproblematically architectural. There seems to be no translation, but just metaphorical transfer, a straight forward application of theory from outside architecture to the practical domain of the architectural object. (…)
Translation surfaces in deconstructive discourse when Derrida, following Walter Benjamin’s The task of the translator, argues that translation is not the transference, reproduction or image of an original. The original only survives in translation. The translation constitutes the original it is added to. The original calls for a translation which it constitutes a nostalgia for the innocence and the life it never had. To answer this call, the translation abuses the original, transforming it.
And for the notion of translation, we would have to substitute a notion of transformation: a regulated transformation of one language by another, of one text by another. We never will have, and in fact never had, a “transport” of pure signifieds from one language to another, or within one and the same language, that the signifying instrument would leave virgin and untouched.
There is some kind of gap in the original which is the translation is called in to cover over. The original is not some organic whole, a unity. It is already corrupted, already fissured. The translation is not simply a departure from the original, as the original is already exiled from itself. Language is necessarily impure. Always divided, it remains foreign to itself. It is the translation that produces the myth of purity and, in so doing, subordinates itself as impure. In constructing the original as original, the translation constructs itself as secondary, exiled. The supplementary translation which appears as a violation of the purity of the work is actually the possibility of that very purity. Its violence to the original is a violent fidelity, a violence called for by the original precisely to construct itself as pure. The abuse of the text is called for by an abuse already within the text. Translation exploits the conflict within the original to present the original as unified.

Consequently, in translation, the text neither lives nor dies, it neither has its original life-giving intention revived (presentation) nor is it displaced by a dead sign (representation). Rather, it just lives on, it survives. This survival is organized by a contract that ensures that translation is neither completed nor completely frustrated. The contract is the necessarily unfulfilled promise of translation. It defines a scene of incomplete translation, an incompletion that binds the languages of the original and the translation together in a strange knot, a double bind (…) The translation within a language makes possible translation outside it. (WIGLEY, 1998, p. 660-662)

La traducción, entendida no como la reducción semántica de Popper (1980, pp. 281–282), si no como una verdadera reducción metodológica está trabajada en este texto de Mark Wigley, como herramienta de trabajo para una crítica de la transposición de la deconstrucción a la teoría disciplinar.

2. Problemas fundamentales, teóricos y del método científico en el tema particular de investigación

Como antecedentes del tipo de Reducción Semántica en la disciplina deberíamos dejar constancia de la puesta en crisis que pone en movimiento Robert VENTURI (1972) en su libro fundacional Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, y su constante preocupación por la validez de sus teorías enfrente de los presupuestos de la arquitectura del movimiento moderno.
Un orden válido se adapta a las contradicciones circunstanciales de una realidad compleja. (VENTURI, 1972)

Además de todo lo dicho -como gran marco referencial-, debemos indicar los procesos propios de reducción metodológica, que no semántico, del paradigma del pensamiento complejo.
Nuestro tema de investigación Arquitectura de procesos: Paisaje y Ecosistema Urbano. Herramientas para un proyecto arquitectónico integrado, está enmarcado en la teoría de Sistemas Emergentes, un derivado del Paradigma del Pensamiento Complejo, el cual como puede deducirse del libro de Steven Johnson (2003): Sistemas emergentes, o qué tienen en común o que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software, el paso de un lenguaje a otro, o al menos de la reducción metodológica de cada estudio disciplinar hace siempre referencia a una serie de reglas superiores, indistintas para cada límite disciplinar. Ello, incluso, pone en crisis el mismo concepto de límite disciplinar como tal.
Según el Profesor Bar-Yam (2002) las Características generales de los sistemas complejos pueden agruparse como:

1.      Emergencia
2.      Interdependencia
3.      Patrones de autoorganización (en redes)
4.      Complejidad, Escala y Espacio de Posibilidades
5.      Evolución (de patrones simples a complejos)

Problemas fundamentales, teóricos y del método científico en el tema particular de investigación.

La tesis se plantea como una línea de trabajo continua del libro Atlas Pintoresco Vol. 1: el observatorio de Iñaki Ábalos (2005), en el que se plantea la necesidad de reinvención de los límites disciplinares como evolución de la crisis del movimiento moderno en la arquitectura.
Intenta establecer posibilidades para un proyecto arquitectónico que responda al cruce de las variables planteadas. Es una tarea de enorme complejidad y muy ambiciosa. El gran riesgo que corre es el de no acotar claramente los alcances.
Los problemas fundamentales son que la complejidad como proceso de trabajo es de difícil acotamiento, para ello se está recurriendo a la guía procedimental de García (2006), quien al realizar planteamientos específicos sobre la investigación de procesos complejos e interdisciplinaria aportará una invaluable guía al trabajo planteado.
Otra problemática es que al ser conocimiento de frontera, se plantea como un campo de investigación novel, con las complejidades que esto conlleva.

 

Ecosistema urbano

Con el entendimiento de que los seres humanos son ecosistemas dentro de ecosistemas, nace la conciencia de la necesidad de entender que el hábitat, ya sea natural o urbano se inserta dentro de otros ecosistemas, formando redes dentro de redes.
El ecosistema urbano tiene características (Biológicos, bioculturales, culturales y reguladores) así como afecciones propias, debido a la influencia de la acción humana sobre el ambiente. Estos elementos estructurales planteados por Amaya permiten vislumbrar algunas posibles líneas de acción respecto a las características que debiera tener un proyecto arquitectónico integrado al paisaje, tales como: usos y características energéticas de las acciones, de un diseño estático a uno dinámico, la inclusión de elementos históricos, geológicos y de ciclos naturales, emergentes, de flujos, etc.
La problemática de la arquitectura y la ciudad es planteada como un continuo natura-cultura, borrando las dimensiones estructurales [sistémicas] de cada una de ellas. Es un campo de investigación especializado, y un enfoque muy reciente. Es difícil encontrar referencias al tema.

Paisaje

Se ha preferido la noción de Paisaje al de Territorio, enfocados en el planteamiento realizado por Ábalos:
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define ‘paisaje’ como “pintura o dibujo” y como “porción de terreno considerada en su aspecto artístico”. El paisaje es así el efecto de la superposición de la actividad humana sobre la naturaleza, e incluye las modificaciones derivadas de la actuación sobre el medio para hacerlo productivo (…) implica una orientación proyectual clara y una condición híbrida, natural y artificial: la proyección de la cultura –tanto en su significado etimológico de cultivo como en el convencional- sobre el territorio natural.
En consecuencia tampoco es indiferente el uso de la palabra ‘paisaje’ frente a otro término como ‘naturaleza’ cuyo énfasis descansa en el nivel biológico (…) Sobre el término ‘territorio’, tan del gusto de la cultura urbanística, debiera anotarse su diferencia esencial frente al término ‘paisaje’: mientras este último implica un punto de vista a la altura de la visión humana y una orientación “plástica”, ‘territorio’ siempre designa el mismo objeto desde el punto de vista denominado “a vista de pájaro”, de forma abstracta o con una voluntad “cientifista” (…)
(ÁBALOS, 2005:42)

Arquitectura de procesos

El enfoque convencional del movimiento moderno ha sido criticado como una arquitectura de una imagen a cumplir [Cfr. (SALINGAROS, BRAIN, DUANY, MEHAFFY, & PHILIBERT-PETIT, 2006)], frente a esto se propone una arquitectura de procesos, desarrollada en el tiempo, adaptativa y ecosistémica.
Un proyecto arquitectónico como lo que plantea Ábalos (2005) como Lenguajes de inscripción.
(…) es imprescindible institucionalizar una norma elemental: “todo aquello que puede ser realizado mediante la organización de sistemas naturales será proyectado con sistemas naturales de construcción” (…)
Por extensión, deberá regir otra norma práctica que ayude a acotar el campo de acción y las técnicas proyectuales: “frente a la capacidad de transformación prevalecerá la capacidad de observación”.
Tercera norma: “las técnicas del paisaje son multiescalares y multidisciplinares” (…) parece decisivo, y competencia singular de una nueva concepción del proyecto, la documentación y experimentación en nuevas escalas y técnicas híbridas provenientes tanto del ámbito de la ingeniería civil (…) como de las ciencias medioambientales (…) La observación y el estudio de dominios escalares diferenciados permite, a su vez, ejercitar las capacidades analíticas y proyectuales en ámbitos micro y macroescalares.
Cuarta norma: “técnicas contemporáneas= nuevos paisajes” (…) Este nuevo modelo tecnológico supone un desplazamiento desde los aspectos de organización material (…) hacia la organización racional de las energías consumidas tanto en la producción como en el mantenimiento de lo construido, un desplazamiento que permite concebir hoy los “sistemas” no ya desde la coherencia y unidad de los materiales, sino desde su coherencia ambiental (…) donde la mezcla coherente de materiales heterogéneos pasa a ser un rasgo visual nuevo y característico.
Una materialidad híbrida que implica una transformación profunda de los ideales estéticos, en sintonía con el mestizaje de nuestros paisajes humanos (…) para entrar en el territorio de lo híbrido, de lo “mestizo”, en términos antropológicos: amalgamas de elementos naturales, tradicionales y de alta tecnología cuyos efectos estéticos y posibilidad de producir una arquitectura capaz de representar a nuestro tiempo sólo pueden explorarse de forma privilegiada desde nuevos laboratorios proyectuales.
(ÁBALOS, 2005, p. 61-66)

 

3. Conclusiones

La explicación científica planteada por Karl Popper (1980) en La lógica de la Investigación Científica, como propuesta de desarrollo epistemológico plantea una lógica del pensamiento científico, sus explicaciones como una especie de ecosistema teórico, en el que cada explicación es puesta a prueba, y sólo sobreviva la más apta, la que va de acuerdo a la evolución natural del pensamiento científico, de manera racionalizada y metodológica.
Su lógica se contrastará con la intención de falsear cada supuesto de investigación, con la intención de desarrollar estrategias metodológicas acorde a lo revisado.
El problema de la reducción, por otro lado es contrastado con el paradigma del pensamiento complejo. Hace falta quizá un mayor desarrollo de la crítica epistemológica en este sentido, realizando un largo trabajo de falseabilidad de los supuestos teóricos.
Por lo pronto, sirvan como herramientas las planteadas al principio de este trabajo. Extendiéndolas al campo teórico de los sistemas emergentes. 



[1] Consultado 3 de septiembre de 2017

Referencias

ÁBALOS, I. (2005). Atlas Pintoresco - El Observatorio Vol. 1 (1a.). Barcelona: Gustavo Gili.
BAR-YAM, Y. (2002). GENERAL FEATURES OF COMPLEX SYSTEMS. Retrieved from http://www.eolss.net/sample-chapters/c15/E1-29-01-00.pdf
Deleuze, Gilles; GUATTARI, F. (2002). Capitalismo y esquizofrenia. Neuron (Vol. 72). https://doi.org/10.1016/j.neuron.2011.08.019
GARCÍA, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (1st ed.). Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
JOHNSON, S. (2003). Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software (1st ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica; Turner.
Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Discovery (Vol. 29).
SALINGAROS, N. A., BRAIN, D., DUANY, A., MEHAFFY, M. W., & PHILIBERT-PETIT, E. (2006). Favelas and Social Housing: The Urbanism of Self-Organization. Brazilian and Ibero-American Congress on Social Housing, 1–48. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/5f42/28eb3ad2ad38ff5c02796b9646c0fa1248b1.pdf
VENTURI, R. (1972). Complejidad y contradicción en la Arquitectura (1st ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
WIGLEY, M. (1998). The Translation of Architecture, the Production of Babel. In Architecture theory since 1968 (1st ed., pp. 660–675). New York: The MIT Press.

Ilustración 1: Sylvano Bussoti, en (Deleuze, Gilles; GUATTARI, 2002, p. 9)
Ilustración 2: Disturbing Neufert II, tomado de: https://availablecities.files.wordpress.com/2013/02/neufert-21.jpg?w=300&h=200, Recuperado el 3 de septiembre de 2017
Ilustración 3: Sarah WIGGLESWORTH Architects, tomado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZOYKFhz50Tzmu95QSNY2vouEoh4D5GgX3CAplivK5gkn4FepF9tR3WAvw0cjh0e8w4Nd5a5OupfOtHTFg1sfbG7UfX17P5ElhVsYbZgBegS2wcnsuKoAURmPXdA8OUC_UZkGCynyr3sA/w1200-h630-p-k-no-nu/sarah+wiggelsworth.jpg Recuperado el 3 de septiembre de 2017
Ilustración 4: Galvanize (Chemical Brothers) Narratives 2.0: visualising music. Visualización de datos por Matthias Dittrich, tomado de http://www.matthiasdittrich.com/ el 3 de septiembre de 2017

Ilustración 5: Guy DEBORD. Mapa psicogeográfico de Paris, imagen de libre circulación en internet.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo