MALDONADO, Carlos E. (1998): Heurística y produción de conocimiento nuevo en la Perspectiva CTS
Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en
Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Lectura 20. MALDONADO, Carlos Eduardo (1998): Heurística y producción de
conocimiento nuevo en la perspectiva CTS
2
A comienzos de la década de los setenta del siglo pasado no
solamente es razonable, sino también agudo situar dos de las teorías más
recientes –la plausibilidad y la teoría de sistemas- como fundamentos de la
heurística (…) por su parte, la teoría de la plausibilidad es una de las área
recientes del pensamiento, igualmente en los años setenta, proveniente al mismo
tiempo de la matemática y la lógica. Sin embargo, más de ocho lustros después
una de estas teorías ha conducido –incluso a pesar suyo- a un dominio
científico novedoso: las ciencias de la complejidad. Me refiero al tránsito de
los enfoques sistémicos hacia la emergencia de las ciencias de la complejidad.
(…) En este texto quiero sostener, inspirado en la idea
seminal de Leclerq, que la heurística se apoya en dos campos fundamentales: de
un lado, la plausibilidad y el desarrollo de las lógicas no clásicas, y de
otro, el estudio de los sistemas complejos adaptativos, conocido como las
ciencias de la complejidad.
El marco general de todas nuestras consideraciones acerca de
la heurística puede denominarse, siguiendo a R. Nozick (1993), como heurística
filosófica, una expresión mediante la cual quiero sencillamente hacer
referencia tanto al marco teórico y conceptual de la heurística, como al estudio
de su importancia, significado, alcances y limitaciones al mismo tiempo
sociales, culturales, científicos y filosóficos (es decir, teóricos) de la
heurística.
3
1-. Origen del concepto de heurística
5
(…) etimológicamente la heurística consiste en el estudio
del descubrimiento y la invención; mejor aún, de la invención y del
descubrimiento debido a la reflexión y no al azar. En consecuencia, todos los
factores y elementos extrarracionales o irracionales de juegan un papel o que
pueden jugar un papel en la invención y el descubrimiento deben quedar por
fuera de la heurística.
Desde el punto de vista heurístico, no existe en principio
ninguna diferencia entre invención y descubrimiento, una distinción que tiene
mucho más que ver con el desarrollo de la ciencia en la modernidad a partir del
paradigma newtoniano, y que consiste en contraponer teoría y práctica dándole,
sin embargo, un alto reconocimiento a la experimentación. De esta suerte, el
hallazgo, la invención o el descubrimiento ocupan exactamente el mismo estatuto
y nivel y constituyen el objeto de una tematización racional. Tal es el tema de
origen de la heurística.
La heurística forma parte, por consiguiente de los métodos
-(hodos, hodoi) en griego; es decir, de los caminos- del descubrimiento científico
(…)Es preciso advertir que el proceso de investigación –que es un proceso
eminentemente guiado por la lógica- comprende dos momentos principales, así: la
invención de resultados, de conocimientos, y la demostración de los resultados.
De lejos, el más importante es el primero. Precisamente en este sentido la
heurística forma parte del cuerpo de la lógica.
6
Pues bien, desde este punto de vista, podemos decir que la
lógica se compone de cuatro partes, así:
a) La metodología, que se ocupa del modo como se han de
emplear correctamente en la práctica del discurso científico las leyes lógicas;
b) La semiótica, que se ocupa del problema de la esencia de
la lógica, por ejemplo interrogándose si las proposiciones son fórmulas
idiomáticas, estructuras verbales o si tienen fundamento en la realidad; si son
formas psíquicas o funciones; cuál es el significado de una ley lógica;
c) La lógica propiamente dicha, la cual se ocupa de la
validez de los argumentos y razonamientos. Dicho, negativamente, la lógica es aquello
que queda exceptuando a la metodología y la semiótica;
d) La heurística, que es aquella que aquí nos ocupa, y que
consiste en la ciencia de la investigación, por tanto del descubrimiento y la
invención, de manera segura.
A la semiótica debe la lógica su fundamentación; a la
metodología, su perfeccionamiento; a la heurística, finalmente, su sentido
mismo, puesto que el ejercicio de la lógica no es otro que el de servir de
hilo, marco, criterio o parámetro para la investigación científica.
La heurística puede ser comprendida inicialmente como
aquella parte de la lógica consistente en la búsqueda de procedimientos
adecuados para la solución de problemas. Entre estos procedimientos se
encuentran los experimentos, las teorías, la elaboración de modelos, muy
recientemente el desarrollo de la simulación, y finalmente la aplicación de los
experimentos, modelos y teorías para intervenir de manera directa en los
comportamientos de la sociedad y de la naturaleza en general.
7
Existen tres grandes comprensiones de la heurística, aun
cuando con una importancia y reconocimiento social, académico y científico
desiguales. Estas tres comprensiones son:
a)
La heurística como un enfoque y método propio
del pensamiento sistémico, particularmente interesada en temas como la
racionalidad de los agentes y la elaboración de estrategias de acción. El marco
amplio de esta primera comprensión es la acción-participación (…)
b)
La heurística como la entienden principalmente
las ciencias de la organización (…) –específicamente, procedimientos
algorítmicos- en la solución de problemas bien determinados
c)
La heurística filosófica en el sentido de la
elaboración de una lógica de reconocimientos, formulación y resolución de
problemas, dada la importancia al mismo tiempo científica, filosófica y social
de los mismos. Esta heurística tiene la paradoja de que siendo la más
importante, como espero mostrarlo gradualmente, es la menos desarrollada y
reconocida.
(…)quiero sugerir, a partir de la idea de heurística
filosófica, la noción de que la heurística es una ciencia. No son muchos los
autores que se sitúan en esta dirección. Mi tesis es la de que las ciencias de
la complejidad pueden contribuir como basamento para la heurística – como
ciencia o como lógica.
8
(…) no fue nunca objeto directo de tematización y
problematización (…)En el lenguaje de Th. Kuhn, la radicalidad de la heurística
no es otra cosa que la efectuación de rupturas epistemológicas
–epistemológicas, metodológicas, lógicas, conceptuales-, que son o que implican,
en verdad, rupturas sociales (…) En su acepción contemporánea, la heurística es
comprendida como la ciencia de la creación de sistemas de conocimiento con una
determinada plausibilidad y en sistemas de invención y descubrimiento bien
adaptados (…) En su acepción contemporánea, la heurística es comprendida como
la ciencia de la creación de sistemas de conocimiento con una determinada
plausibilidad y en sistemas de invención y descubrimiento bien adaptados.
(…)ya no es simplemente cierto que la ciencia sea objeto de
conocimiento y de enseñanza, sino además y fundamentalmente, la ciencia es una
práctica continuada, esto es, investigación. Desde este punto de vista, ya hoy
no es cierto que la ciencia sea algo que se sabe, sino, por el contrario, la
ciencia es algo que se hace (Chalmers, 1992). Y se hace haciendo investigación
(…) la investigación se revela entonces como el motor o el fundamento del
conocimiento y no ya, como en la antigüedad o en el medioevo, la enseñanza.
Pero esta idea plantea una dificultad: ¿qué es investigar, y cómo se hace (la)
investigación? (Maldonado, CTS).
9
2-. Heurística y método
(…) el método no tiene, originariamente, ninguna connotación
normativa ni instrumental, sino, precisamente heurística, esto es, de búsqueda
de camino en el proceso mismo de descubrimiento e invención. Sólo
posteriormente, debido específicamente a intereses determinados durante el
medioevo, el método fue convertido por primera vez en un motivo normativo. Esta
conversión normativa del método duró prácticamente intacta hasta la segunda
mitad del siglo XX cuando su carácter normativo es el objeto de serios críticas
y reformulaciones provenientes desde diversos ángulos.
(…) No existe aún una historia del método. Tampoco, por
tanto, existe una teoría fuerte –una teoría general, digamos-, del método10.
Esta segunda dificultad, la inexistencia de una teoría general del método, es
mucho más fácil de explicar. La razón estriba en el reconocimiento de que no
existe un único método o uno que sea modelo general para otros. En su sentido
originario tal quería ser el sentido y la idea de la lógica.
10
El problema grueso al que al mismo tiempo responde la
heurística y que la constituye consiste, por tanto, en cómo renovar el
pensamiento, modificar las estructuras mentales adquiridas, obtener ideas
nuevas, etc.
(…) en la base de la heurística, ulteriormente, se encuentra
el tema y el problema mismo de la vida, así: ¿cómo cuidar y hacer posible la
vida? ¿Cómo desarrollar acciones, teorías y métodos novedosos que hagan posible
la vida, y cada vez más posible? Estas consideraciones no son exageradas ni
grandilocuentes. En efecto, de acuerdo con Leclercq, la heurística “es una de
las manifestaciones de la vida que se opone al incremento de la entropía” (…)
11
(…) desde una perspectiva más amplia, la biología –en
realidad la nueva biología- sostiene que la vida y el conocimiento conforman
una sola y férrea unidad. Los primeros en exponer esta idea fueron H. Maturana
y F. Varela (1990). Su trabajo abrió una novedosa comprensión y explicación
tanto acerca del conocimiento como de los sistemas vivos. El conocimiento es
una sola cosa con la vida. “…Toda interacción de un organismo, toda conducta
observada, puede ser valorada por un observador como un acto cognoscitivo. De
la misma manera, el hecho de vivir –de conservar ininterrumpidamente el
acoplamiento estructural como ser vivo- es conocer en el ámbito del existir. Aforísticamente:
vivir es conocer” (1990: 149) (…)En una comprensión al mismo tiempo más amplia
y radical, Margulis y Sagan afirman: “La capacidad de inteligencia y de
tecnología no pertenece específicamente a la especie humana, sino a todo el
conjunto de la vida” (2001: 56)
12
3-. Concepción de problemas y tipos de problemas
(…) desde el punto de vista de la coherencia interna de las
teorías, explicaciones, modelos, simulaciones y enfoques, la plausibilidad
científica se encuentra en correspondencia directa con las inferencias; esto
es, con el hecho de que las inferencias sean plausibles. En una palabra, la
puerta de entrada a la plausibilidad es el capítulo, en lógica, de las
inferencias16. El problema de las inferencias válidas y, concomitantemente, el
problema de la inducción, merecen un lugar destacado. Como lo observa
reiteradamente Popper, ya a partir de la Lógica de la investigación científica,
él ha resuelto el problema de la inducción. “Se conoce con el nombre del
problema de la inducción la cuestión acerca de si están justificadas las
inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están” (1977: 27). Si ello
es así, queda entonces aún pendiente el tema de la justificación, es decir, la
génesis y validación de las teorías científicas o de los modelos explicativos.
(Nota al pie de página #16 en página 11):
Las inferencias son de distinto tipo. De un lado, las inferencias transductivas son aquellas en las que la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de particularidad que las premisas, de tal suerte que la novedad del conocimiento obtenido consiste en transferir las relaciones establecidas entre el término medio y los extremas, formulándola como relación entre los términos extremos. Esta inferencia comprende a su vez: inferencias por igualdad, inferencias por simetría, inferencias por homología, inferencias por desigualdad, inferencias por vinculación, inferencias por referencia, inferencias por analogía. De otra parte, las inferencias inductivas se caracterizan por que las conclusiones obtenidas tienen mayor grado de generalidad que las premisas. Las inferencias inductivas pueden, a su vez, ser de trece tipos, así: inferencia por enumeración completa, por coligación, por inducción matemática, por recurrencia, por reconstrucción, por inducción amplificadora, por muestreo, por estadística, por concordancia, por diferencia, por concordancia y diferencia, por residuo, por variaciones concomitantes (de Gortari, E., 1965).
Las inferencias son de distinto tipo. De un lado, las inferencias transductivas son aquellas en las que la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de particularidad que las premisas, de tal suerte que la novedad del conocimiento obtenido consiste en transferir las relaciones establecidas entre el término medio y los extremas, formulándola como relación entre los términos extremos. Esta inferencia comprende a su vez: inferencias por igualdad, inferencias por simetría, inferencias por homología, inferencias por desigualdad, inferencias por vinculación, inferencias por referencia, inferencias por analogía. De otra parte, las inferencias inductivas se caracterizan por que las conclusiones obtenidas tienen mayor grado de generalidad que las premisas. Las inferencias inductivas pueden, a su vez, ser de trece tipos, así: inferencia por enumeración completa, por coligación, por inducción matemática, por recurrencia, por reconstrucción, por inducción amplificadora, por muestreo, por estadística, por concordancia, por diferencia, por concordancia y diferencia, por residuo, por variaciones concomitantes (de Gortari, E., 1965).
13
A partir del tema de la plausibilidad de las inferencias
cabe comprender una idea con fuertes y serias consecuencias de cara al problema
de la producción de innovaciones – heurística-. Se trata, en palabras de K.
Popper, del reconocimiento según el cual las teorías no son nunca verificables
empíricamente. Pero si ello es así, como es efectivamente el caso, entonces el
tema de las invenciones y descubrimientos, que constituye, indudablemente el
sentido mismo y el significado de la ciencia en su sentido más fuerte, surge de
manera directa ante la mirada. “No existe, en absoluto, un método lógico de
tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de este proceso”, afirma con
razón Popper (1977: 31).
(…) la deducción no permite, por definición, jamás nada que
no esté ya contenido o posibilitado por ella misma. Sin embargo, si se asumen
otras lógicas, notablemente las lógicas no-clásicas, es posible que sí podamos
obtener ideas nuevas de manera lógica, puesto que entonces la lógica no se
asimila ya ni se funda en la deducción (…) Contra la idea mencionada de Popper,
I. Lakatos afirma en Proofs and Refutations, que aunque, efectivamente, no hay
una lógica del descubrimiento en el sentido preciso de que obtenga resultados
con certeza, sí hay una lógica falible del descubrimiento, esto es, del
progreso científico. Lakatos denomina a ésta, lógica de la heurística. Es en
este sentido como empleamos aquí este término.
El problema nuclear de la heurística filosófica queda
definido en torno a los problemas. En efecto, la invención y el descubrimiento
científicos existen y se llevan a cabo, en el mundo contemporáneo, como el
sentido y la práctica de la investigación misma.
Los problemas científicos y teóricos se definen en función
de la complejidad combinatoria (…) La combinatoria consiste, básicamente, en la
condensación de problemas de tipo probabilístico. La solución de problemas de
tipo combinatorio son los algoritmos.
16
4-. Carácter instrumental de la heurística
La heurística usualmente propone estrategias (heurísticas)
que guían el descubrimiento. Se trata de procedimientos simples, a menudo
basados en el sentido común, que se supone ofrecerán una buena solución (aunque
no necesariamente la óptima) a problemas difíciles, de un modo fácil y rápido.
17
(…) la heurística no consiste en la búsqueda de una solución
exacta. Por lo demás la idea de respuestas y soluciones exactas, tanto como la
de medidas e indicadores exactos no se aplica ya en el estudio de los problemas
llamados “reales” en el mundo una vez que se considera su carácter complejo en
el sentido preciso de las ciencias de la complejidad; es decir, rasgos como
no-linealidad, sorpresa y emergencia, criticalidad autoorganizada y otros
semejantes. Exactamente en este sentido, el trabajo con la heurística está
marcado por incertidumbre, sinergia, no-linealidad (…) una ventaja considerable
que presentan las heurísticas respecto a las técnicas que buscan soluciones
exactas es que, por lo general, permiten una mayor flexibilidad para el manejo
de las características del problema. Así, el tema que surge ante la mirada
reflexiva es el de las correspondencias entre flexibilidad y robustez.
(…) sólo hasta muy recientemente es que disponemos de los
elementos que permiten el establecimiento de una ciencia heurística. Pero el
desarrollo, la formalización y la incorporación social de la heurística como
ciencia es algo que todavía se encuentra, estadísticamente hablando, muy lejos.
Afortunadamente, gracias al papel de la simulación y el desarrollo de las
ciencias de la complejidad, esta distancia puede ser superada en un tiempo
relativamente corto.}
18
El más importante y difícil problema en la investigación
científica no tiene que ver tanto con la construcción formal del proyecto de
investigación y con su realización, sino con el marco y las implicaciones
fuertes del mismo. En una palabra, el problema estriba en la novedad de la
investigación propuesta y lograda. Radicalmente: ¿qué es una buena teoría?
¿Cómo hacer para tener buenas ideas? ¿Cómo hacer para crear?
El tema de base en la investigación científica consiste en
la capacidad de elaborar buenas explicaciones. La finalidad teórica de la
ciencia consiste exactamente en este punto: lograr una buena explicación de los
fenómenos, comportamientos y sistemas estudiados.
19
5-. El problema del pensar
20
Heidegger observa que nos hemos olvidado de pensar. Hacer
filosofía o hacer ciencia no es lo mismo que pensar. La educación y la cultura
han hecho de la ciencia y la filosofía, en el mejor de los casos, profesiones,
actividades, oficios. Pero nos hemos olvidado de pensar. El título en el que se
condensa el pensar lo impensado por Occidente es die Lichtung, el claro del bosque, el lugar despejado para la
presencia y la ausencia.
20-21
De acuerdo con Morin, es indispensable un método cuyo mérito
es el de superar las limitaciones y las trabas del reduccionismo. Para Morin,
su método debe ser visto como el camino que “ayuda a pensar por uno mismo para
responder al desafío de la complejidad de los problemas” (1994: 36)21. Para
Maturana y Varela (1990), el estudio de las bases biológicas del conocimiento
humano tiene como resultado conocer el conocer gracias al cual logramos
comprender la unidad entre vida y conocimiento. Por su parte, Heidegger puede
ser mencionado aquí a partir de su exhortación a pensar lo impensado.
21
La heurística es una obra colectiva.
Referencia
MALDONADO, C. E. (1998). HEURÍSTICA Y PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO NUEVO EN LA PERSPECTIVA CTS. In I. HERNÁNDEZ (Ed.), Estética,
ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (1st ed., pp.
98–127). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Comentarios
Publicar un comentario