Trabajo Crítico reflexivo II

Selim Abdel CASTRO SALGADO, M. Arq. //Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Módulo 1: Introducción al Conocimiento Científico
Trabajo Crítico Reflexivo II: CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO (siglo XXI) vinculado/articulado con el proyecto de investigación individual

1. Introducción

Si es cierta la lectura de que la ciencia avanza no por vía acumulativa, sino, más bien, a través de rupturas y de discontinuidades, entonces las ciencias de la complejidad constituyen un verdadero y radical avance en la historia del conocimiento, en la historia misma de la vida (…) Por el contrario, la noción de que la historia es ante todo una construcción no-lineal, no intencional y no teleológica empata perfectamente con el sentido mismo de la evolución. La evolución no sabe para dónde avanza; las especies no saben hacia dónde se dirigen. Lo mejor que podemos decir es que los sistemas vivos potencian en cada paso una mayor adaptabilidad (fitness) y, por consiguiente, mayor y mejor supervivencia. El conocimiento y la vida son una sola y misma cosa, y los avatares mismos de la vida son, plano por plano, punto por punto, los mismos avatares del conocimiento.  (MALDONADO & GÓMEZ CRUZ, 2010, p. 8)

El conocimiento moderno que puede caracterizarse por medio de las preocupaciones epistemológicas de Popper (1980) contrastan con el abandono de estas en el paradigma de la complejidad, que podemos caracterizar como un cambio de pensamiento según lo planteado por Fritjof Capra (1998, p. 31):

Pensamiento                                           Valores
Asertivo            Integrativo                    Asertivo            Integrativo
Racional           Intuitivo                        Expansión         Conservación
Analítico           Sintético                       Competición     Cooperación
Reduccionista   Holístico                       Cantidad           Calidad
Lineal                No-lineal                       Dominación       Asociación

Incluso el papel del pensamiento especializado, fruto de la división por disciplinas ha sido puesto en crisis, como muestra el planteamiento de Consuelo Uribe (2011).
Por último, se plantean las relaciones que estas ideas guardan con el tema de investigación desarrollado en el Doctorado.

2. El papel de la interdisciplinariedad en la investigación científica y la influencia de la teoría del actor-red en el examen de la ciudad.

2.1 “There’s no such thing as a society!”

Según la frase descontextualizada de Margaret Tatcher citada por (FARÍAS, 2011), hay una crítica a la noción dada por hecho de lo social como un adjetivo referente a una noción dada y fija, prácticamente sin contexto.
La Teoría del Actor Red (Actor Network Theory, en Inglés –ANT/Hormiga) desarrollada originalmente por Michel Callon, Bruno Latour, John Law y otros, más que una teoría “(…) algunos la consideran más bien un método basado en el principio de simetría generalizada (…) Probablemente la mejor alternativa sea considerarla un paradigma.” (FARÍAS, 2011, pp. 17–18)
Lo que quiero hacer es redefinir la noción de lo social regresando a su significado original y restituyéndole la capacidad de rastrear conexiones nuevamente. Después de desarrollar una labor exhaustiva al examinar los "ensamblados" de la naturaleza, creo necesario escudriñar minuciosamente el contenido preciso de lo que esta "ensamblado" bajo el paraguas de una sociedad. (...) Si bien la mayoría de los científicos sociales preferiría llamar "social" a una cosa homogénea, es perfectamente aceptable designar con el mismo término una sucesión de asociaciones entre elementos heterogéneos. Dado que en ambos casos la palabra retiene el mismo origen -de la raíz latina socius-, es posible mantenerse fiel a las intuiciones originales de las ciencias sociales al redefinir la sociología no como la "ciencia de lo social" sino como el rastreo de asociaciones. (LATOUR, 2008, p. 14-19)


2.2 Interdisciplinariedad como esencia del problema de una ampliación de la disciplina

Architecture is a fuzzy amalgamation of ancient knowledge and contemporary practice, an awkward way to look at the world and an inadequate medium to operate on it (…) Architecture is too slow (…) Liberated from the obligation to construct, it can become a way of thinking about anything –a discipline that represents relationships, proportions, connections, effects, the diagram of everything. (KOOLHAAS, 2004)

Numerosas voces han clamado por una superación de los límites disciplinares de la disciplina, desde Rem Koolhaas (2004) con su constante crítica a la disciplina arquitectónica[1], hasta Iñaki Ábalos (2005) en Atlas pintoresco.
Un camino posible para la ruptura de los límites disciplinares es la noción inter/multidisciplinaria como nuevas formas de pensamiento, o como lo plantea Uribe (2011):
Algunos han proclamado a la interdisciplinariedad como un Modo Dos de producción de conocimiento que se opone al Modo Uno de producción disciplinar del mismo. El Modo Dos propuesto por Gibbons se caracteriza por sus cualidades de transdisciplinariedad, complejidad, hibridación, no-linearidad, reflexividad y heterogeneidad (URIBE MALLARINO, 2011, p. 152)
Es en este sentido en que se plantean las posibilidades de las fronteras disciplinares como algo móvil, pero además como conocimiento de frontera, esto implica una serie de problemáticas, ya que como la misma autora lo plantea:
Las barreras para el trabajo interdisciplinar son múltiples y empiezan por el hecho de que el saber se adquiere y se reproduce de manera disciplinar. La formación impartida en las universidades está canalizada en currículos y programas definidos en líneas disciplinares y profesionales. Las universidades pueden tener más dificultad para conjugar grupos y perspectivas diferenciales que los centros de investigación de tipo gubernamental y de la industria por su estructura horizontal y porque la consulta entre pares se extiende a comunidades por fuera de la misma institución (URIBE MALLARINO, 2011, p. 166)
Hay inmensas posibilidades en ese conocimiento de frontera, que transgrede, cuestiona y replantea los límites puramente disciplinares.

3. Implicaciones de las ciencias de la complejidad en el tema particular de investigación.

3.1 Ciencias de la complejidad vs. Sistemas

No existen los sistemas cerrados
Tengo serios problemas con los Criterios de demarcación a la Popper de Maldonado (2010, pp. 30–31), pues considero que es muy difícil decir cuándo estamos hablando de lo conocido como Enfoque de Sistemas y cuándo de lo que él denomina “Ciencias de la complejidad”, si bien entiendo la intención epistemológica, me parece reducida y quizá una innecesaria distinción, si bien la crítica a Morin me parece acertada por su simplicidad y generalización.
Ya veremos en qué deriva esta discusión.

3.1.1 ¿No hay ética pero sí estética?

Uno de los hallazgos de esta discusión que me parecen más sorprendentes es la crítica subyacente a la falta de ética de los sistemas vivos (entiéndanse como homólogos a las ciencias de la complejidad). La naturaleza no tiene una agenda ética. Véanse los últimos efectos multiagente en la población mexicana (Huracanes + Sismos + Erupciones). Sin embargo sí que hay una estética.
Recordemos el libro de Katya Mandoki (2014): El indispensable exceso de la estética, centrado en una bio-semántica evolutiva, esto es: la estética tiene una razón evolutiva justificada en la supervivencia y reproducción del más apto.
¿No hay ética, pero sí estética (al menos en el ámbito de los sistemas)?

5. Referencias

ÁBALOS, I. (2005). Atlas Pintoresco - El Observatorio Vol. 1 (1a.). Barcelona: Gustavo Gili.
CAPRA, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
FARÍAS, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 1(11), 15–40.
KOOLHAAS, R. (2004). Contents. In J. KOOLHAAS, Rem; MCGETRICK, Brendan; &&&: BROWN, Simon; LINK (Ed.), Content (1st ed., pp. 20–21). Köln: Taschen.
LATOUR, B. (2008). Introduccion: como retomar la tarea de rastrear asociaciones. In Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (1st ed.). Manantial.
MALDONADO, C. E., & GÓMEZ CRUZ, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte. Documentos de Investigación. Facultad de Administración, (76). Retrieved from https://epistemologiasdesdeelsur.files.wordpress.com/2014/02/fascc3adculo76.pdf
MANDOKI, K. (2014). El indispensable exceso de la estética (2nd ed.). México: Siglo XXI.
Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Discovery (Vol. 29).
URIBE MALLARINO, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universitas Humanística, (73), 147–172.
WOOD, D. (2004). Almost Famous. In J. KOOLHAAS, Rem; MCGETRICK, Brendan; &&&: BROWN, Simon; LINK (Ed.), Content (1st ed., pp. 124–125). Köln.

Ilustración 1: LÓPEZ BALAM, Israel (2016): Expectativa vs. Realidad… qué tan público es realmente el espacio público? Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10154324366954531&set=bc.AbpJwAdvPJpXy1ubmM8ASpmlAlPMce769zwbxbOG_gkFZyPuqkssWmCW0fMw9nrT-bzhFF0PYhd1r2ZVZWItkStsbpFrqVgUuUkPeNnUrYA8EF02zl1ZJDDuzAbCTAUZpRE&type=1&opaqueCursor=Abr3YYRHDXrYnYk0Up__6NbDHefuOckFyPOG-dDX8KRNZWYPyPQh_osmjwMhAAeAjqpFpYFpjQrCa5DL6dDHdwhaYjv9bbS8c7dblTHhQD82Hdf4BgJw3PKu9oP8sqb8eEpZgBeRNgyJWEvXxCbWPpIfnu8cKNUYMCqYh7Ypi2alrFoXCL0v9J4vVaQ362Bq9qe1WfS4TMaBoCIF0T0Wq39x3kqShQ34upSOCLJ8r6-Xj0uhbyFiWDItdgfOIiVxNJ0udTHeJ7y_MPfIkL4fqfeVFsQAfBz0IFa9A7kU1dPrmiZNNat3S26eCbwd1r-Z1AezU4QT_b8WJ3bakOE2A-UfwBCj08JhVH2eCX8TYX6W-6Za8RSygj7m5UZtYrLLGqsGYQg3g0XaYtbsm_NvJ-iS&theater el 13 de septiembre de 2017




[1] Cfr. (WOOD, 2004): “In the virtual age, architectural thinking was a resource that could be more generally applied in numeous situations, from pure research to website conception independent of any investment in the physical”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo