EISENMAN, Peter; GRAVES, Michael; GWATHMEY, Charles; HEJDUK, John; MEIER, Richard (1982): Five Architects (House I &II)
EISENMAN, Peter; GRAVES, Michael;
GWATHMEY, Charles; HEJDUK, John; MEIER, Richard <et alt> (1982): Five Architects, Gustavo Gili, Barcelona
Introducción.
Colin Rowe
Cuando
al final de la década de los 40, la arquitectura moderna se estableció y se
institucionalizó, perdió necesariamente algo de sus sentido original(...) La
teoría y la exégesis oficial habían insistido en que la arquitectura moderna no
tenía ningún contenido iconográfico, que no era mas que la ilustración de un
programa, una expresión directa de un objetivo social.
En
todo ello había muy poco reconocimiento del significado. En realidad la
necesidad de un contenido simbólico parecía haber sido desechada.
Frontalidad
frente a rotación.
Kenneth
Frampton
A
pesar de sus diferenciad significativas, estos trabajos presentan ciertas
características comunes. En primer lugar, sufren una cierta inflación de
escala. Presuponen estructuras mayores y, a primera vista, es difícil asegurar
su verdadero tamaño al no utilizar ningún tipo de clave antropomórfica. En
segundo lugar, parecen derivar de una cierta base común cultural sobre todo en
la medida en que cada uno conoce bastante bien el trabajo de los demás.
(...)
la casa 1 de Peter Eisenman, el Pabellón Barenholtz en Princeton, donde el
juego entre frontalización y rotación equivale a un conflicto constantemente
presente difícil de resolver en cualquier punto.
parte
del fenómeno contratante de frontalidad y rotación existe otro aspecto del
museo totalmente ausente en el proyecto de Hejduk. Este aspecto que únicamente
puede ser llamado el "tema de la erosión" está presente en los
proyectos de Eisenman y Graves, aunque sus formas de expresarlo difieren (...)
La predilección de Eisenman por el "edificio como ruina" no está
explotado en sus típicos finales. Por el contrario parece explotar la noción
del "edificio como ruina" desde un punto de vista "mítico".
Por ejemplo, el modelo de entablado de madera de la planta baja sugiere, con
gran precisión, la presencia de la "ausencia" de un pilar que,
mágicamente, ha sido suprimido.
El
"edificio como ruina", como política estética, ha sido utilizado en
la creación de un hecho plástico en el que la intención principal no puede
percibirse totalmente.
Casa
I 1967
Peter
EISENMAN
Arquitectura
de Carton: Casa 1
Actualmente,
muchos de los edificios están significados por su descripción como
"museos" o "casas de campo" con una amplitud de
significación cultural que, aquí, se intenta neutralizar con la oposición de un
término igualmente significante, "Cartón". Cartón, generalmente un término
despectivo en el estudio arquitectónico (de la misma forma que lo fueron
Barroco y Gótico cuando se utilizaron por primera vez) está empleado
deliberadamente, como símbolo irónico y adecuado para mi argumento.
El
termino cartón está utilizado para cuestionar la naturaleza de nuestra
concepción de la realidad y, por tanto, los significados adscritos a esta
realidad. Por esto, no es tanto una metáfora que describe las formas de un
edificio como la descripción de su intención. Por ejemplo, las maquetas se
construyen, frecuentemente en cartón, de manera que el término plantea la
cuestión de la forma en relación con el proceso de diseño, ¿es esto un edificio
o una maqueta?
Cartón
está utilizado para trasladar el foco de nuestra actual concepción de la forma
en un contexto estético y funcional, a la consideración de la forma como la
elaboración de un sistema notacional. La utilización del cartón intenta
distinguir un aspecto de estas formas diseñadas para actuar como señal o
mensaje y, a la vez, la representación de ellas como mensaje.
Cartón
está utilizado para significar el resultado de una manera particular de generar
y transformar una serie de relaciones primitivas en una serie más compleja de
relaciones específicas que llegan a conformar el edificio actual (...) intenta
significar la estratificación virtual o supuesta que se produce en una
configuración particular.
Se
plantea, con frecuencia el intento de racionalizar la arquitectura en términos
de su programa(...) Si el programa debe apoyarse con tal énfasis, ello
supondría tener capacidad para especificar y distinguir lo que son los hechos
en una situación particular y excepto para ciertas leyes físicas, los hechos en
sentido programático son en realidad una
serie de juicios de valor. Gran parte de la oeuvre
de la teoría arquitectónica moderna está involucrada en este dilema básico,
precisamente porque se ha negado a distinguir entre problemas de hecho y
problemas de valor. Y más específicamente, porque se ha cerrado a considerar
los problemas de forma o bien como predicados de cualquier idea de cambio
social y tecnológico, o bien como una materia para la especulación estilística
y estética.
(...)
la elaboración de la forma puede ser considerada como un problema de
consistencia lógica; como una consecuencia
de la estructura lógica inherente a cualquier relación formal. En este
sentido, la elaboración de la forma, más que la satisfacción de requerimientos
funcionales y más que la creación de objetos estéticamente agradables, es la
exposición de una serie de relaciones formales.
(...)
una manera de crear un entorno que pueda aceptar o dar un significado mas
preciso y rico del que actualmente tiene, consiste en entender la naturaleza de
la estructura de la forma misma como opuesta a las relaciones de forma y
función, de forma y significado.
Se
siguieron tres etapas en el proceso de la Casa I. Primero se intentó distinguir
entre aquellos aspectos de la forma que responden a requerimientos
programáticos y tecnológicos y aquellos aspectos de la forma que tienen
relación con una estructura lógica. A fin de llevar a cabo esta distinción, se
intentó reducir o descargar el significado existente en las formas. Luego se
construyó una estructura formal con estas señalizaciones en el entorno actual.
Por último, esta estructura formal de señalizaciones se puso en relación con
otra estructura formal de naturaleza mas abstracta y fundamental. El propósito
de este procedimiento fue el suministrar un conocimiento de la información
formal latente en cualquier entorno que previamente, no era factible para el
individuo.
Un
aspecto de esta primera etapa fue el intento de reducir o descargar el significado
existente de las formas dictadas por la función, de manera que las formas
pudieran ser vistas como una serie de señalizaciones primitivas. Esto se ensayó
manipulando la relación del color, textura y configuración de las formas
construidas (...) de la polémica del "blanco" en la década de los 20
a la neutralidad del "cartón". El color blanco y la textura de las
superficies son más próximas a un plano abstracto que un muro de mampostería o
una madera natural.
En
la casa I, los planos blancos o negros se usaron sencillamente, como
oposiciones en una estructura formal mientras que los planos grises o
transparentes fueron considerados como neutros.
Un
segundo aspecto en el proceso de elaboración inicial involucró a los elementos
estructurales, pilares y vigas. Inicialmente parecen ser unos elementos
bastante convencionales de un sistema estructural (...) todo el aparente
aparato estructural, las vigas vistas, los pilares de libre colocación, en
realidad no son estructurales. Cuando esto se ha comprendido, se ha descargado
una primera etapa de su significación estructural aunque haya sido de manera
muy primitiva. Mientras el aparente hecho físico es el mismo, tanto si soportan
cargas como si no, su significado ha cambiado porque en realidad, no soportan
cargas, y por tanto la intención implícita en su empleo, en una situación
particular, ahora debe considerarse de otra manera. Una vez entendido que no
son estructurales, surgen las preguntas: ¿Qué son? ¿Porqué están donde están?
Quitémosles, cambiémosles su forma, ¿qué se ha conseguido? (...) solamente es
una señalización o elemento primitivo de un esquema formal.
El
segundo objetivo de este trabajo fue el tomar estas señalizaciones y emplearlas
con objeto de construir una estructura formal completa (...) Enfocar todo esto
requiere un cambio adicional en la concepción primaria de un entorno: del tema de la señalización de elementos y su significado al
tema de su relación en una estructura formal. Con objeto de forzar este cambio en la
Casa I, la estructura formal fue, en un sentido, sobretensionada o
sobrearticulada (...) un medio fue el de sugerir dos estructuras simultáneas
que interactuasen (...)
Las
dos estructuras formales fueron señalizadas por los pilares y las vigas.
Generalmente
tal señalización de las relaciones formales en el entorno actual ha sido en
gran parte problema del arquitecto. Pero el trabajo actual avanza una etapa. Si
analizamos la naturaleza del significado en cualquier contexto especifico,
reconocemos dos aspectos. El primer aspecto es el significado iconográfico y
simbólico derivado de la relación de la forma con algún tipo de referencia
exterior a ella (...) Pero aún estando latente ese nivel de significado, existe
otro aspecto, un fuerte potencial de información que condiciona cualquier
interpretación iconografía derivada, y en cierto sentido es inherente a la
estructura de la forma (...) Puede decirse que esta información es el resultado
de la estructura interna de la forma misma (...) Este es el tercer aspecto del
trabajo, un cambio en el enfoque de una estructura actual a una estructura
implícita y a la relación entre ellas (...) Este segundo nivel incluye, además,
una serie de regularidades formales irreducibles y las transformaciones de
estas regularidades necesarias para producir un entorno especifico. Las
transformaciones pueden describirse como corte, compresión y rotación
productoras de un nuevo nivel de
información formal en cualquier entorno físico especifico. De nuevo, se utiliza
la señalización para indicar la interacción de estos dos niveles.
Un
medio de elaborar una estructura profunda en un entorno concreto es el forzar a
un individuo a que experimente el entorno como un sistema notaciónal que tenga
una relación reconocible con una estructura profunda. Esto se lleva a cabo en
la Casa I (...)
Cualquier
entorno físico posee este nivel de estructura profunda, que no solo tiene
capacidad para transmitir información sino que, constantemente, lo hace a un
nivel menos consciente. Existe, aun sin estar conscientemente diseñado, y hay
una capacidad conceptual dentro de cada individuo para recibir la información
(...) Los dos sistemas no son ni buenos ni malos en sí mismos. Únicamente
intentan ejemplarizar la lógica inherente en cualquier estructura formal y la
capacidad para suministrar nuevas zonas de significado.
Tal
posición introduce, como primer problema de la arquitectura, la utilización de
una forma física como señalización productora (...) La estructura profunda,
cuando esta combinada con la realidad física perceptible, tiene el potencial,
si ésta estructurada de una manera concreta, de hacer factible un nuevo nivel
de información.
Peter
Eisenman
Casa
II 1969
Arquitectura
de cartón: Casa II
Peter
D. Eisenman
La
tecnología moderna suministró a la arquitectura nuevos medios para la
concepción del espacio. En un sentido, el espacio no estuvo necesariamente
limitado o definido por la estructura. Fue posible examinar elementos como el
pilar y el muro como algo más que la resolución problemas funcionales. Esto fue
especialmente cierto respecto a la utilización de los muros de carga; el pilar
se convirtió en un elemento estructural imante y junto al muro no portante un
aparato formal potencialmente innovador.
La
compresión deliberada de los sistemas formales diferenciados, el sistema pilar,
el sistema muro, el sistema ventana, en una construcción indiferenciada,
reforzó una condición donde resultaba difícil para estos convencionales
elementos arquitectónicos, ser considerados como objetos; llegaron a ser
únicamente partes de una estructura total de relaciones. Por tanto el foco se
transfiere del propio objeto físico al entendimiento de su relación con una
estructura subyacente.
Esta
condición de posibles lecturas bi-valentes en el mismo elemento o en la misma
relación de elementos suministra una orientación en la que el observador este
principalmente interesado por las relaciones formales y no por el elemento
mismo.
(...)
Resumiendo, existen tres etapas a seguir. Primera, aunque el Renacimiento y el
movimiento moderno se interesaron en los aspectos del espacio arquitectónico,
con frecuencia fue por razones puramente estéticas o polémica mas que para
investigar los principios formales inherentes. La sugerencia de este trabajo es
que la relación de los aspectos implícitos del espacio
arquitectónico
y su significado potencial necesitan un reexamen y quizás una redefinición.
Segundo,
mientras que los diagramas que intentan definir estas relaciones son
analíticos, potencialmente son parte integral del proceso de diseño. Además,
los diagramas actúan como una serie de instrucciones, intentan hacer legibles
las relaciones que un individuo puede no ver. Suministran lo que se llama un
armazón conceptual para este entendimiento.
Finalmente,
puede formar parte de la naturaleza de la arquitectura el sentar la relación
entre lo actual en un entorno y algún tipo de estructura profunda. Puede ser
fundamental actuar en la elaboración de la arquitectura (...)
Si
existe un significado inherente que rija cualquier cambio inicial y la
subsiguiente transformación de una estructura profunda, éste es puramente
formal. En la Casa II, existe un problema de espacio como sujeto del discurso
lógico.
Comentarios
Publicar un comentario