Fernández, Roberto (2011). El vacío de la teoría. Argumentos para la investigación proyectual como refundación teórica de la Arquitectura. En Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total (pp. 255–264).


Fernández, R. (2011). El vacío de la teoría. Argumentos para la investigación proyectual como refundación teórica de la Arquitectura. En Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total (1a ed., pp. 255–264). Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.
Fernández, R. (2013). Inteligencia proyectual: un manual de investigación en arquitectura (1a ed.). Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana; Teseo.

1.       El vacío de la teoría. Argumentos para la investigación proyectual como refundación teórica de la arquitectura pp. 30-77, en Fernández, R. (2013). Inteligencia proyectual: un manual de investigación en arquitectura (1a ed.). Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana; Teseo. (El paginado mostrado en esta ficha de lectura corresponde a esta versión)
También se encuentra en: Fernández, R. (2011). El vacío de la teoría. Argumentos para la investigación proyectual como refundación teórica de la Arquitectura. En Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total (1a ed., pp. 255–264). Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.

35-36
1. ¿Qué es conocimiento proyectual?
Hay un campo general de conocimientos ligado a conocer las formas de asentamiento y habitación producción, en general, los procesos de transformación de territorios dominantemente naturales según procesos tecnoantrópicos.
Este campo general puede ser compartido por la geografía, la antropología y la arquitectura, aunque solo ésta propone el conocer estados dados de tal transformación con la finalidad de fundamentar nuevos cambios.
Desde ese origen transformador de algo dominantemente natural (tema que sin embargo, vuelve, cualitativamente muy modificado, en la cuestión de la sustentabilidad y su crisis) (…)
36
ahora, las ciencias sociales y los estudios culturales, se interesan más que en las formas de hábitat o asentamiento, en las prácticas sociales del habitar y sus instituciones.
A la Arquitectura –como un campo genérico de diseño de innovación, transformación y ajuste del hábitat existente, ya muy tecnosocialmente complejo– le sigue importando (y definiendo su pensum específico) ocuparse de cambios, evoluciones y adaptaciones del estado del hábitat.
A las formas técnicas y cognitivas de esos cambios en términos generales podemos llamarlas proyectos que a su vez pueden categorizarse según escalas o tamaños de actuación (desde el territorio a los utensilios pasando por organizaciones urbanas y formas habitativas residenciales y productivas). Se puede hablar quizá del problema de producir nuevos hechos de cultura material.
36-37
En este enfoque, el proyecto se presenta como forma de conocimiento e instancia de experimentación tentativa de prever, mediante modelos analógicos y verosímiles, la clase de cambio o ajuste necesario en el hábitat preexistente y ello conlleva así factores de racionalidad, cálculo, evaluación in antis de efectos sociales, etc., es decir, todos ellos componentes clásicos de protocolos científicos de generación de nuevo conocimiento.
37
Es preciso aquí presentar una diferencia entre una idea de proyecto fundante respecto de una idea de proyecto recurrente: el proyecto fundante sería aquél que en su concepción y proposición contiene un elemento de innovación, una propuesta contributiva a la transformación del problema o necesidad que origina su razón de ser, que pone en marcha la necesidad del proyecto.
El proyecto recurrente, en cambio, refiere más bien a una repetición tipológica, a una performance de aplicación serial de una construcción conceptual existente al interior del campo disciplinar/profesional de la arquitectura.
(…) Puede haber problemas genéricos que admiten o exigen puntos de vista variados, pero tales problemas tienen la posibilidad de soluciones específicas en la forma de proyectos y estas soluciones, en una condición virtual de abarcamiento de actuación resolutoria en todo el campo de los problemas sociales, constituyen en sí lo que podemos entender como el espacio de la Teoría de la arquitectura.
38
Asimismo, podría decirse justamente que la tensión cognitiva orientada a proponer proyectos fundantes (que implica, por tanto, desarrollar protocolos de descubrimiento) pareciera dar cuerpo al concepto de disciplina de la arquitectura y en cambio, que la realización con mayor o menor calidad de performance de proyectos recurrentes tendría más bien que ver con la profesión de la arquitectura.
(…) la esfera propia de la comunicación posee una dimensión proyectual, en tanto proposición de nuevos objetos o situaciones comunicantes, que pueden definirse como consecuencia de una actividad proyectual porque son nuevas.
38-39
El conocimiento proyectual comprende así un saber sobre las transformaciones producidas en un territorio o entorno dado –incluyendo, extensivamente, transformaciones de la cultura material y del intercambio simbólico entre las sociedades– tanto como un saber sobre las transformaciones a producirse; es decir, un cierto saber-hacer lo que aun no existe.
39
Hay un énfasis cognitivo pues, centrado más bien en conocer nuevos estados o condiciones de realidad y por tanto, con una voluntad o mirada fuertemente dominada por la praxis.
En el caso general del diseño, ese énfasis cognitivo por la prefiguración es todavía más fuerte; el diseñador de objetos y/o de comunicación es antes que nada, un conocedor eventual de nuevos objetos (materiales o simbólicos).

39
2. ¿Qué características específicas puede tener, dentro del campo de la investigación, la llamada investigación proyectual?
El conocimiento en general es procurado por una acumulación de evidencias y comprobaciones experimentales resultante de tareas que solemos llamar de investigación. A menudo la investigación se apoya en construcciones teóricas resultantes de trabajos previos que sirven para dar un marco referencial a nuevas investigaciones, que en tal caso pueden entenderse como avances fuera de las fronteras definidas por dichas construcciones.
40
Si existe un campo que aceptamos como propio del conocimiento proyectual puede haber investigación caracterizable como proyectual en tanto procura interactuar con tal campo; a saber, constituirlo o trascenderlo.
Eventualmente, como fruto relativo de tal proceso de estabilización de la investigación, también podemos hablar de construcciones teóricas emergentes del conocimiento proyectual.
La investigación proyectual, como cualquier otra, puede atenerse a aportar elementos para esas construcciones teóricas o puede dedicarse a trabajar en avances fuera de las fronteras de esas construcciones.
(…)
41
3. ¿Qué temáticas podrían abordarse dentro del campo de las investigaciones proyectuales?
Aquí aparece cierta ambigüedad relativa a la escasa consolidación de las construcciones teóricas propias del conocimiento proyectual que resulten plataformas válidas para nuevas investigaciones proyectuales emergentes de esas construcciones.

43
4. ¿En que medida una investigación proyectual puede ser la base de una tesis doctoral en arquitectura?
Una tesis doctoral en arquitectura tiene que garantizar en principio dos cosas inherentes a su propia definición como tal: tiene que tener la forma de la investigación y tiene que poseer la sustancia de lo proyectual; una suerte de investigación sustantiva, adjetivada por lo proyectual, en donde lo sustantivo es la condición problema y lo adjetivo es la condición-solución, con una articulación o acople cuya condición de eficacia o calidad es precisamente la calidad del proyecto.
En general suele reconocerse y admitirse una especificidad de la investigación realizada en la esfera de la arquitectura en tanto esta resulte adjetivada por la condición proyectual. Lo cual alude a lo específico aunque también hay campos de trabajo investigativo activos dentro de las escuelas de arquitectura que no resultan específicos de estas y que resultan legitimados en su calidad por parámetros extradisciplinares
(…)
44
Tal vez aquí haya que poner en juego un énfasis en asignar tales estilos o modalidades de investigación, por ejemplo, en relación con el acople solución/problema en situaciones dadas (investigación proyectual-histórica), en relación con la calidad/novedad del acople solución/ problema en situaciones paradigmáticas dadas (investigación proyectual-crítica), en relación con las condiciones de posibilidad de nuevas soluciones (investigación proyectual-tecnológica), etc.
La forma de una investigación –y por tanto, del modelo cognitivo de producción de teoría– contiene sumariamente estos ítems: tema, hipótesis a demostrar (en rigor: se trata de aquello propio del tema por descubrir o trascender), revisión del estado de la cuestión, casuística –o trabajo de campo–, síntesis y proposiciones (que en general son pro, meta o paraproyectuales, pero que deben incluir las propuestas específicamente proyectuales).
La sustancia de lo proyectual implica concentrarse en las diferentes dimensiones recién señaladas de la forma de la investigación, en sus aspectos directa o indirectamente proyectuales: un tema proyectual (ver la agenda de temas), una hipótesis por demostrar que puede asumir la característica de una proposición proyectual (o metaproyectual), un estado de la cuestión (referida a proyectos anteriores), una casuística definida como cierta realización de proyectos –por ejemplo, tareas proyectuales realizadas en una dimensión didáctica entendida como un laboratorio o banco de pruebas– y finalmente proposiciones proyectuales.
45
5. ¿Qué características o protocolos debe poseer una tesis basada en una investigación proyectual?
Las características de una tesis doctoral en arquitectura tienen que atender, según el punto precedente, a conformar el protocolo de la forma-investigación así como a garantizar intrínsecamente unos contenidos que refieran al protocolo del contenido-proyectual.
Las características de un protocolo de la forma investigación son suficientemente conocidas y tanto la forma-investigación típica de las ciencias exactas naturales como la propia de las ciencias sociales pueden asimilarse perfectamente al desarrollo de una tesis de investigación proyectual.
Es decir puede haber un trabajo experimental y/o un trabajo delimitatorio; una tesis puede basarse en protocolos de experimentación/descubrimiento/verificación (forma dominante en las exactas) o en protocolos de delimitación/correlación/sistematización (forma dominante en las sociales).

45-46
6. Agenda de temas de investigación proyectual
Lo que sigue es una nómina muy sintética y para nada taxativa que postula una agenda entendible como razonablemente vinculada a un diagnóstico de un estado de necesidad o campo de problemas susceptibles de ser abordados según lo que proveería un nuevo conocimiento proyectual.
Los 40 campos temáticos identificados se relacionan con la sistematización que surge del análisis de numerosas tesis doctorales realizadas en los últimos cinco años o en curso en diversos ámbitos formativos.
Cambios psicosociales y transformaciones del housing.
Los lugares del intercambio: movimientos, no-lugares.
El no-lugar como oportunidad y demanda de proyecto.
47
Arquitecturas del territorio: lo táctico y mutante.
Resignificación del espacio público.
Arquitecturas del territorio: lo táctico y mutante.
48
Resignificación del espacio público.
El espacio público: de contenedor de clases a expresión multicultural.
50
Arquitectura y diseño como información/comunicación.
Aprendizaje y espacio. Didáctica del espacio.
51
Salud psicofísica y espacio. Terapéutica del espacio.
Los lugares del trabajo posindustrial. Territorios posfordistas.
52
Arbitrariedad del proyecto: el carácter cerrado y subjetivo del proyecto.
53
El proyecto como documento técnico-analógico.
54
Constructividad y expresividad.
La sustentabilidad: reflexión proyectual sobre la escasez.
55
Didácticas del proyecto, ¿lógicas del proyecto?
56
Desmontaje/montaje: contra lo creativo aleatorio.
57
Potenciamiento de lo creativo.
58
Validación social de la arquitectura: el problema del gusto.
59
Sobre la relación entre arquitectura y prácticas habitativas.
60
Soportes: elementos para adaptaciones y performances.
61
Concept-art contemporáneo como generación de ideas proyectuales
62
Teoría de los efectos especiales (DX).
Prácticas del sampler y los DJ´s: otra música, ¿otra arquitectura?
63
Sobre el partido: Historia y uso actual
64
El proyecto como modelo. De la idea mental a la obra.
65
Geometrías. Posicionamiento, soporte.
Investigación formal como experimentación preproyectual.
66
El tamaño del proyecto. Tamaño y detalle.
67
Diferencias y homologías entre proyecto y plan.
68
Las cosas de la gente y las cosas del diseño.
69
Artesanía, diseño industrial y diseño serial.
70
Problemas del diseño folk: lo regional y lo global.
71
Colectivos sociales y formas de comunicación.
73
Sociedades, cuerpos e indumentarias.
74
Ecología artificial, ecología de artefactos.
Modelación de territorios
75
El paisaje de la periferia urbana. Interfases híbridas campo/ciudad
76
Ciberespacios: fusión de arquitectura y comunicación
Uniqum y repetición. Obra de arte única y producto repetitivo.
77
Crisis de sustentabilidad y nuevos objetos/prestaciones

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo