JENCKS, Charles [1975]: El significado en arquitectura
JENCKS, Charles [1975]: El
significado en arquitectura <Meaning in architecture,1969>, Herman
Blume, Madrid
PRÓLOGO
“Un libro es una máquina para pensar” I. A. Richards, 1924
La actual falta de consenso sobre las cuestiones
fundamentales
Público contra privado, lugar contra espacio, y al menos en
uno de los autores, monumental contra capaz de responder…”el fenómeno gemelo”
en la terminología de Van Eyck
Parte 1: SEMIOLOGÍA Y ARQUITECTURA.
Significado/Significante. En la arquitectura la forma sería
el significante y el contenido el significado.
Contexto/Metáfora. Existen dos vías fundamentales a través
de las cuales el signo adquiere significado: a través de su relación con los
otros signos dentro de un contexto o cadena y a través de los otros signos para
los cuales constituye una metáfora por asociación o similitud. Los sinónimos de
contexto son cadena, oposición, sintagma, metonimia, contigüidad, relaciones y
contraste; para metáfora lo son asociación, connotación, similitud, correlación
y plano paradigmático o sistemático.
Charles Jencks: Semiología y arquitectura.
Como decía Braque: “La realidad solo se revela cuando es
iluminada por un rayo de poesía. En torno a nosotros está totalmente
adormecida”. Pero el problema puede muy bien residir en el hecho de que “el
género humano no sea capaz de tolerar una cantidad excesiva de realidad”. No es
posible soportar la opresión de tener que asimilar todas las formas en las que
cualquier objeto particular puede ser resucitado y colocado en un nuevo
contexto, sea poético o no. La posibilidad es demasiado provocadora; llevaría a
una radical reestructuración de toda acción, hasta del mismo acto habitual de
tomar una taza de té. Laboratorios de objetos despersonalizados, paredes
coloreadas y conceptos abstractos se introducirían súbitamente dentro de un
molde de antropomorfismo. Incluso abstracciones tan estables como la del ácido
desoxirribonucleico cobrarían vida. La acción de echar una carta al correo se
presentaría como excesivamente rica de significación: hay que bajar por la
escalera, luego por los escalones de la entrada, andar por la acera, cruzar la
calle y llegar al buzón. Los objetos comunes se disolverían en sus dimensiones
primarias y cobrarían vida independiente.
La más sorprendente de estas disoluciones tiene lugar cuando
un objeto ha sido compuesto mediante la unión de partes ad hoc. Cuando
observamos la “Cabeza de toro” de Picasso, el hecho de que la forma aparezca como
una cabeza de toro está continuamente amenazado por las partes que lo componen
[…] a causa de la polivalencia de cualquier objeto.
Apenas es inventada una nueva forma, ésta adquiere inevitablemente un significado.
(Saussure): cada uso se convierte en signo de sí mismo.
Los exponentes de las vanguardias siempre han insistido en
la imposibilidad de analizar aquello que es nuevo y desconcertante […] La mayor
parte de estas afirmaciones tienden a oponerse a la “inevitable semantización”
[…] En cualquier caso, a un cierto nivel, todas estas afirmaciones son
paradójicas. En su voluntad de negar el significado están de hecho creándolo.
Paradojas
arquitectónicas.
En cualquier caso dos puntos parecen particularmente
relevantes dentro de mi perspectiva: 1) que cada uno de los actos, objetos o
afirmaciones que el hombre percibe está dotado de significado (aunque sea de
“la nada”), y 2) que las fronteras del significado están siempre, aunque sea
solo momentáneamente, en estado de colapso y de paradoja.
El primer punto constituye la propia justificación de la
semiología, o teoría de los signos. Esta sostiene que desde el momento en que
todas las cosas significan, nos encontramos literalmente condenados al
significado total […] ex hypothesi, la semiología sostiene que no es posible
ser consciente ni responsable de todo al mismo tiempo.
El segundo punto aparece como una oposición al primero, ya
que parece negar la existencia de significados esenciales y menosprecia la
responsabilidad hacia los significados sociales e históricos.
Lo radical y no-domesticado.
Una de las hipótesis fundamentales de la semiología es que
la creación depende de la tradición y de la memoria en el propio sentido de la
palabra.
La lógica se encuentra oprimida. Si se asume que el artista
debe operar “en el intervalo entre la vida y el arte”, y que la vida es en
definitiva anodina y se basa únicamente en modas pasajeras, el resultado será
naturalmente un arte que se dirija a esta vida y a la apariencia sensible como
límite. No hay más remedio que conceder al Pop Art y al Neo Dada una lógica
coherente.
En la mayor parte de la arquitectura debe existir una forma
(comprendiendo el color, la textura, el espacio, el ritmo), una función
(propósito, uso, connotaciones del pasado, estilo, etc.) y una técnica
(constituída por la estructura, materiales, servicios mecánicos, etc.). Por
tanto, si el lingüista trata de descubrir cuáles son las unidades fundamentales
capaces de comunicar significado verbal, encontrando como resultado los fonemas
y los morfemas, sería muy apropiado que el estudioso de la arquitectura
encontrara también ciertos “formemas, funcionemas y tecnemas”, o unidades
fundamentales del significado arquitectónico. Mientras que cualquier lenguaje
usual posee una doble articulación, cualquier arquitectura normal posee una
triple articulación. El nuevo campo, naturalmente siguiendo a la lingüística
podría ser llamado arquística.
Explicaciones intrínsecas y extrínsecas del significado.
La teoría intrínseca del significado (parte derecha) postula
una conección directa entre nosotros y el universo […] es probable que nuestro
sistema nervioso posea una estructura análoga (o isomorfismo) a la de las
formas.
La teoría extrínseca sostiene que son los estímulos, que
provienen del ambiente, los que determinan el significado (siendo el lenguaje
el estímulo primario). La forma en que percibimos cualquier objeto está
condicionada por los conceptos que poseemos.
CUALQUIER NUEVA CREACIÓN ES METAFÓRICA EN EL SENTIDO DE QUE
CONSIGUE INTEGRAR MATICES DEL PASADO QUE APARECÍAN PREVIAMENTE SEPARADOS.
El leguaje configura tanto nuestro pensamiento como nuestro
conocimiento de la realidad.
El conocimiento y el lenguaje determinan aquello que vemos
[…] la función principal del sistema nervioso es “modelar o encauzar los
acontecimientos externos”
Para usar los términos de Koestler, cada esquema es una
matriz flexible con reglas fijas que nos permite percibir cualquier situación
particular con el grado preciso de flexibilidad […] nuestros esquemas […]
cuando funcionan como conjunto global y son compartidos por una sociedad o un
grupo, tenemos un “clima de opinión” o un “mito”.
En contra de lo que Marx, Gropius y Banham deseaban, es
imposible librarse de todas las preconcepciones […] este hecho tiene
importantes implicaciones, como ha señalado Karl Popper. Significa en efecto,
que nunca podremos conocer la “verdad absoluta”.
Contexto y Metáfora.
Existen dos formas primarias de abrirse paso por el terreno
del comportamiento del signo. Por ejemplo, la moda, el lenguaje, la comida y la
arquitectura comunican el significado de dos formas similares: por oposición o
por asociación […] los llamaremos, respectivamente, contexto y metáfora.
En el caso más simple de la computadora, que un signo puede
adquirir significado simplemente por oposición o contraste con otro signo […]
puede ser la oposición entre “apagado y encendido” […] en el caso de un
lenguaje natural, cada palabra está dotada de sentido por contraste con todas
las demás y, en consecuencia, es susceptible de mayores sutilezas de
significado que las del semáforo.
La cantidad de significado transmitida por un mensaje es
proporcional a la sorpresa que produce su aparición dentro de un determinado
contexto. O para decirlo de otra manera, cuanto más esperado es un mensaje,
menor es su información: “los clichés, por ejemplo, son menos iluminadores que
los grandes poemas” […] la cantidad de claves de apoyo o redundancia es
elevada, de forma que aun perdiendo el sentido de una palabra podremos entender
la frase, y que la información o la gran poesía, oscila siempre al borde de una
incomprensión total […] Así sobre la cuestión paradójica del valor, lo que la
teoría de la información puede hacer muy bien es poner en evidencia la
paradoja.
Comentarios
Publicar un comentario