RICOEUR, Paul (2001): La metáfora viva (parcial)


RICOEUR, Paul (2001): La metáfora viva, 2a. Ed. Trotta, Madrid (La métaphore vive, 1975. UV Humanidades PN228.M4 R52 2001)

Introducción.

retórica                      palabra          tropo por semejanza           teoría de la sustitución
semiótica                   frase
hermenéutica           discurso

La definición Aristotélica de la metáfora, que afectará toda la historia posterior del pensamiento occidental, se basa en una semántica que toma la palabra o el nombre como unidad de base.

El punto de vista semántico y el retórico solo comienzan a diferenciaras cuando la metáfora se sitúa de nuevo en el marco de la frase y se trata como un caso no de denominación desviante, sino de predicación no pertinente.

"Metaforizar bien, decía Aristoteles, es percibir lo semejante" Así, la propia semejanza debe entenderse como una tensión entre la identidad y la diferencia en la operación predicativa desencadenada por la innovación semántica. Este análisis del trabajo de la semejanza entraña a su vez la reinterpretación de las nociones de "imaginación productiva" y de "función icónica". Es necesario, en efecto, dejar de ver en la imaginación una función de la imagen, en un sentido prácticamente sensorial de la palabra; consiste mas bien en "ver como...", para emplear una expresión de Wittgenstein; y este poder es un aspecto de la operación propiamente semántica que consiste en percibir lo semejante dentro de lo desemejante.

Pero la posibilidad de que el discurso metafórico diga algo sobre la realidad choca contra la constitución aparente del discurso poético, que parece esencialmente no referencial y centrado en si mismo. A esta concepción no referencial del discurso poético, oponemos la idea de que la suspensión de la referencia lateral es la condición para que sea liberado un poder de referencia de segundo grado, la referencia poética.

LA INTUICION, ALGO QUE NO PODEMOS CAPTAR COMO UN ENTE DE LA REALIDAD, SINO ATRAPADA EN EL EFECTO ARTISTICO.

Al unir así ficción y redescripción, restituimos su plenitud de sentido al descubrimiento de Aristoteles en la Poética: la poiêsis del lenguaje procede de la conexión entre mythos y mimêsis


metáfora:                   POESIA                                            RETÓRICA (política)
                                    mimesis/ mythos                                         argumentación
                                    representación                                encontrar pruebas (ARISTOTELES)

ARISTOTELES: "La metáfora consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa a otra, en una traslación de genero o especie, o de especie a genero, o de especie a especie, o según una analogía"

Volvamos ahora a la definición de la metáfora que hemos expuesto anteriormente. Habra que subrayar los rasgos siguientes:
Primero: la metáfora es algo que afecta al nombre.
Segundo: la metáfora se define en términos de movimiento: la epífora (aflujo, rae.es)



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo