Dreux, Philippe (1975): Introducción a la Ecología. Madrid: Alianza

 Dreux, Philippe (1975): Introducción a la Ecología. Madrid: Alianza

11

Introducción

(…) ¿Cómo llegar a poner un poco de orden en este conjunto extraordinariamente complejo que es el medio que rodea a todo animal o a toda planta? En otros términos, ¿qué subdivisiones se pueden introducir en su estudio? Como ya aconsejaba Descartes en el siglo XVII, será preciso ir de lo más simple a lo más complejo y, siguiendo esta norma de trabajo, nos vamos a encontrar sucesivamente con las diferentes ramas de la ecología, algunas de las cuales llevan ya nombres particulares; serán el objeto de los sucesivos capítulos de este pequeño libro.

11-12

Consideremos, en primer lugar, una sola especie, y en esta especie. un solo individuo; aislémosle con el pensamiento del resto del mundo viviente; imaginémosle sometido a la acción del medio físico y químico que le rodea. Este individuo va a estar influido por un cierto número de factores Ilamados abióticos (es decir, de origen no viviente), de los cuales los principales serán los factores climáticos debidos a los diferentes climas que reinan sobre la superficie de nuestra tierra: temperatura, humedad, luz, viento, etc. Presentimos intuitivamente por otra parte, que estos factores son los principales que influyen sobre la distribución geográfica de las especies; su importancia es, pues, extrema. Además, para los animales terrestres, y particularmente para los que viven en el suelo, así como para todas las plantas, los caracteres físicos y químicos del suelo van a jugar un papel importante; se les designa bajo el nombre de factores edáficos. Por el contrario, para los organismos acuáticos el suelo tiene, en general, una importancia escasa, mientras que el agua que les rodea, constituye su medio de vida familiar, juega un papel fundamental; los factores físicos y químicos que conciernen al agua se denominan factores hidrográficos. El conjunto de estos diferentes factores que en general se puede decir que actúan sobre un individuo aislado, y el conjunto de las reacciones de este individuo a esos factores constituyen la primera rama, y la más simple de la ecología; está bastante vinculada a la fisiología y, por eso mismo, utiliza a menudo con éxito las técnicas de laboratorio.

12

Abordemos un grado de complejidad suplementaria: se supone conocida la influencia de los factores del medio sobre el individuo perteneciente a una especie -de hecho, este estudio comienza más o menos independientemente-y este individuo ya no se considera aislado, sino formando parte de una población de individuos que pertenecen a la misma especie; estos otros individuos van a relacionarse con él, y su entorno se encuentra, por ello, evidentemente cambiado; este individuo va a reproducirse. Hasta aquí se había estudiado un Robinson Crusoe; ahora pasamos a la fase del habitante de un territorio donde él no es el único de su especie, donde es miembro individual de una población. Naturalmente, cada individuo está sometido a los imperativos de los factores abióticos; pero en esta fase aparecen problemas diferentes que son del dominio de la demografía, ciencia de las poblaciones. Es en esta fase de la ecología donde los modelos matemáticos pueden rendir los mayores servicios.

12-13

El estudio conjunto de los factores abióticos y de los factores demográficos (estos últimos llamados frecuentemente factores abióticos intraespecíficos, porque son de origen viviente pero no actúan más que en el interior de una sola especie) que obran sobre una especie aisladamente considerada constituye la ciencia llamada autoecología.

13

Se llega ahora a la fase última de complejidad: una población perteneciente a una especie debe ahora ser confrontada con todas las otras poblaciones pertenecientes a las diferentes especies que viven en el mismo medio -con poblaciones llamadas simpátridas porque habitan la misma patria, el mismo territorio- El estudio de la interacción de todas estas poblaciones, en general en gran número es, a no dudar, extremadamente complicado. Algunas no tienen apenas relación entre ellas, pero otras tienen relaciones de dependencia absolutamente vitales; se nutren las unas de las otras, y tendremos que discutir, sobre todo, los problemas de predación y parasitismo, así como los de competición entre especies por el mismo alimento. También aquí pueden prestar grandes servicios los modelos matemáticos.

Los problemas de interacción entre poblaciones son tan complicados que no pueden, en general, ser analizados, no ya de manera completa, sino ni siquiera simplemente satisfactoria. Es preciso entonces resignarse a no profundizar en este análisis y considerar de la manera más simple, en el interior de un medio poblado de numerosas poblaciones, cuáles son los cambios de materia y de energía, y cuál es el resultado total. Es el campo de la sinecología.

A un nivel más elevado, hoy la sinecología se interesa por lo que sucede, no en un medio limitado, sino en el conjunto de medios que constituyen la biosfera, es decir, todo lo que sobre nuestro planeta es susceptible de dar soporte a los seres vivientes. Tendremos entonces ocasión de describir rápidamente los diferentes medios de vida que existen en la superficie de la tierra, tanto sobre el suelo como en las aguas, y a examinar los cambios de materia y de energía que se producen.

13-14

La ecología es una ciencia del porvenir, y es posible que dependa de ella la misma supervivencia del hombre sobre la superficie de nuestro planeta. Se examinará al final de este libro qué servicios puede prestar, en un dominio teórico y práctico, cómo puede prever catástrofes y cómo -mucho más difícilmente- puede dar paliativos cuando éstas ya se han producido a consecuencia de acciones incontroladas sobre la naturaleza.


 

1.      1. Los factores abióticos

1.1   Factores climáticos

1.1.1          La temperatura

1.1.2          La humedad

1.1.3          Interacciones de la temperatura y la humedad

1.1.4          La luz

1.1.5          Los factores climáticos secundarios: viento, presión atmosférica (ionización del aire y campo eléctrico), altitud.

1.2   Factores edáficos

1.2.1          La estructura del suelo

1.2.2          La composición del suelo

1.3   Factores hidrográficos

2.        2. Factores bióticos intraespecíficos

2.1   Factores demográficos

2.1.1          El efectivo[1]

2.1.2          La proporción de sexos

2.1.3          La duración de la vida

2.1.4          La fecundidad

2.1.5          La demografía

2.2   Factores etológicos

2.2.1          Factores ligados al sexo

2.2.2          Efecto de grupo

2.2.3          Competición

3.        3. Factores bióticos interespecíficos

3.1   Modificaciones del medio por los seres vivos

3.2   Interacciones entre dos especies

3.2.1          La competición: noción de nicho ecológico

3.2.2.        Las interacciones positivas (simbiosis o mutualismo)

3.2.3          La explotación: parasitismo y depredación

3.3        Alimentación de los seres vivos

3.4        Relaciones entre una especie y su alimento

4. La sinecología

 



[1] Poblaciones de animales sedentarios que viven en un territorio bien delimitado donde los intercambios con las poblaciones vecinas son escasos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pallasmaa, Juhani (2018): Habitar.

Sautu, Ruth (2005): Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación (parcial)

Allen, S. (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo